Resúmenes científicos

Trabajos científicos presentados en el IFSOLAC2019

Videos

Presención de videos científicos

Láminas

Compilado de láminas científicas y su descripción

Acceder a todas las charlas

Ingrese al registro en video de todas las charlas del Congreso IFSOLAC 2019

Resúmenes científicos

UTILIDAD DEL ESTOMAGO ECXCLUIDO PARA EL MANEJO DE COMPLICACIONES POST BYPASS GASTRICO

Autor/autores:Dra. Tocaimaza, Laura; Dr. Rovira Gómez, Pablo Enrique; Dr. Cuper, Patricio, Dra Romero, Elida, Lic Polo Rosanna

 

Ciudad:FORMOSA

 

Lugar de trabajo:HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD PTE JUAN DOMINGO PERON

 

Domicilio:Av NESTOR KIRCHNER S/N

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

ANTECEDENTES: El Bypass Gástrico se considera Gold estándar dentro de las cirugías bariátricas, con excelentes resultados en el descenso de peso y resolución de comorbilidades en pacientes obesos morbidos. Sin embargo, un proceso desafiante es la  evaluacion de los cambios morfológicos del remanente o del asa biliopancreática, ante la aparicion de complicaciones agudas tardias, descriptas en la literatura.

 

OBJETIVO: Mostrar la utilidad del estomago excluido para el manejo de complicaciones post bypass gástrico. 

MATERIAL Y METODO: Caso 1: Paciente masculino de 64 años, consulta por melena, dolor epigástrico, y caída del Hcto (19). Antecedentes de Bypass Gástrico en 2015. En la VEDA pre quirúrgica Gastropatía Reticular con HP ++, cumpliendo tratamiento antibiótico. VEDA y VCC POP sin hallazgos. Se decide realizar laparoscopía, gastrotomía anterior del estómago excluido y endoscopia intraoperatoria (Video), en la que se constata ulcera gástrica prepilórica, cercana a la incisura angularis. Se realiza remoción del remanente gástrico. Caso 2 y 3: Pacientes femeninas que consultan por colestasis. Antecedentes de BPG. En una, accediendose por el remanente, se realiza papilotomia y extraccion de litiasis coledociana, y en la otra biopsia de tumor periampular. 

RESULTADOS: en los tres casos hubo buena recuperación postoperatoria sin complicaciones asociadas. Alta a las 48 hs. Anatomía Patológica: Caso 1: Ulcera Gástrica de 3 cm con colonias bacterianas en superficie positivas para HP. Caso 3: adenocarcinoma  periampular. 

 

CONCLUSIONES: Las complicaciones  por patologias del remanente o del asa biliopancreática son eventos extremadamente raros.  El problema mayor es el difícil acceso endoscópico. En estos casos, el uso de la gastroduodenoscopia laparoscópica, puede ser una herramienta util y eficaz para su diagnostico y manejo.

ÚLCERA MARGINAL COMPLICADA POST BYPASS GÁSTRICO

Autor/autores:Turchi Matías Javier, Montanelli Agostina, Koren Guido, Alesandrini Agustín, Fiolo Felipe Eduardo.

 

Ciudad:Mar del Plata/Buenos Aires.

 

Lugar de trabajo:Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata.

 

Domicilio:Córdoba 4545, Mar del Plata, Buenos Aires.

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

INTRODUCCIÓN

El bypass gástrico(BGYR) constituye una de las cirugías bariátricas de elección por sus buenos resultados. Como todo procedimiento presenta complicaciones generales y específicas de la cirugía. Las úlceras marginales(UM) tienen una incidencia desconocida considerando que muchas son asintomáticas, y la realización de endoscopías no es de rutina. Su incidencia es 0.6-25%. Se han descrito factores relacionados a su desarrollo. Una complicación poco frecuente es la perforación.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Objetivo: Determinar en pacientes con BGYR la incidencia de UM, analizando su presentación (HDA o perforación), factores predisponentes y tratamiento.

Diseño: Estudio observacional-descriptivo, retrospectivo.

Se analizaron aquellos pacientes que presentaron UM, evaluando presentación (HDA o perforación), factores relacionados, tratamiento, morbimortalidad y estadía hospitalaria. 

El BGYR se realizó de forma antecólica, antegástrica, sin división del mesenterio, con división del epiplón mayor, y con anastomosis manuales.

 

RESULTADOS

Entre 2008-2018, se realizaron 582 BGYR. La edad promedio fue 44.9 años. Predominó el sexo femenino. El peso e IMC promedio pre-quirúrgico fue 113.7Kg y 42.2Kg/m2. El seguimiento promedio fue 37.5 meses (89.7% al año, 77.4% a 3 años, 69.8% a 5 años, 57.8% a 7 años).

La incidencia de UM con HDA fue 4.3%(28 casos, 25 pacientes), y de úlcera perforada fue 1%(7 casos,6 pacientes). 

Las HDA por UM se presentaron a 16.1 meses postoperatorios (rango 0.2-86.3). Los factores predisponentes asociados fueron consumo de alcohol, corticoides, AINEs y la historia previa de HDA. La presentación clínica fue melena (57.1%), mareos (25%), proctorragia (21.4%), astenia (17.9%), hematemesis (14.3%). El 32% se presentó con descompensación hemodinámica. El promedio de caída de hematocrito fue 9.5 puntos, y de Hemoglobina 3.25g%. Los resultados endoscópicos fueron: Forrest IB 14.3%, Forrest IIA 25%, Forrest IIB 11.1%, Forrest IIC 14.3% y Forrest III 35.3%. El 60% (16 pacientes) requirió algún método hemostático (56.3% adrenalina, 31.3% adrenalina/hemoclip, 12.4% hemoclip). Un paciente debió ser operado, realizándose punto hemostático laparoscópico. El promedio de estadía hospitalaria fue 3.6 días (Rango 1-14días). No hubo mortalidad.

Las perforaciones de UM se presentaron a 18.7 meses postoperatorios (rango 1.5-46.3). Los factores predisponentes fueron tabaquismo, cocaína, AINEs y Psicotrópicos. La presentación clínica fue en todos abdomen agudo (85.7% evolución menor a 12hs). En todos los casos el tratamiento fue quirúrgico con abordaje laparoscópico: 5 casos se realizó cierre y omentoplastía, y 2 casos re-direccionamiento de la fístula. El tiempo operatorio promedio fue 83minutos (Rango 45-120min), y la estadía hospitalaria promedio fue 10 días (Rango 7-21días). No hubo mortalidad.

 

CONCLUSIÓN

La incidencia de UM con HDA y con perforación son similares a las reportadas en la bibliografía.

Si bien algunos pacientes presentaron antecedentes tóxico-farmacológicos, no queda clara su asociación, ya que en muchos casos no hubo una causa evidente.

La VEDA (HDA) y el abordaje laparoscópico (UP) son efectivos y reproducibles para su resolución, con baja morbilidad.

TUMORES ESTROMALES GASTROINTESTINALES Y CIRUGÍA BARIÁTRICA: FRECUENCIA, CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS

Autor/autores:Oscar Brasesco, Laura C Canale, Guillermo Muzio, Eduardo Nacusse, Gastón Borlle

 

Ciudad:Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

Lugar de trabajo:OCMI, Belgrano, Sanatorio Finochietto, Sanatorio Güemes, Sanatorio Trinidad Mitre.

 

Domicilio:Av Elcano 2981, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

Introducción: los tumores estromales gastrointestinales (GIST) se localizan en 80 a 90 % de los casos en el estómago y el intestino delgado y su incidencia en obesos supera la de la población general. Estos factores hacen que puedan detectarse tumores pequeños en relación con los procedimientos bariátricos.

Objetivo: analizar la frecuencia, características macro y microscópicas y resultados del tratamiento de GISTs en una serie de pacientes con indicación de cirugía bariátrica

Diseño: estudio retrospectivo multicéntrico (equipo quirúrgico único) Material y métodos: De una base de datos que abarca desde enero de 2003 hasta octubre de 2018 se revisaron las variables demográficas, metodología diagnóstica, procedimientos bariátricos y para tratamiento del tumor, localización, características histopatológicas y resultados del tratamiento.  

Resultados: En un total de 13547 pacientes se detectaron 42 GISTs localizados en el estómago (35) e intestino delgado (7). Incidencia= 0,3% Los pacientes con GISTs presentaron edad superior (media=48,54; DS= 13,46) al resto de la serie (media=42,07; DS= 11) (p=0,000) pero inferior al informado en estudios epidemiológicos. La distribución por géneros también resultó diferente entre pacientes con y sin GISTs (57,1% mujeres vs 67,4 % mujeres) (p=NS) El hallazgo fue preoperatorio en 13 casos y en 29 intraoperatorio. Se practicaron 35 resecciones gástricas (33 localizadas y 2 “en manga” en pacientes con plan inicial de by-pass “en Y de Roux”) y 2 resecciones localizadas en el remanente gástrico. Los tumores del intestino delgado recibieron resecciones segmentarias en 6 casos y una enterectomía parcial.

El tamaño varió desde 4 mm hasta 20 mm (media= 8 mm, DS= 5,12). En 40 casos los bordes de resección se hallaron libres de neoplasia. Los marcadores inmunohistoquímicos CD117 y CD34 resultaron positivos en 41 y 34 casos respectivamente y sólo 3 casos resultaron de alto riesgo.

En 22 pacientes el seguimiento se extendió por más de 5 años y en 19 el promedio alcanzó los 41,4 meses (un paciente sin datos). Al presente, 39 pacientes se encuentran libres de enfermedad.  

Conclusiones: Los GISTs se presentaron en pacientes obesos en edad más temprana y con mayor freecuencia que en la población general; resultaron mayoritariamente de pequeño tamaño y con bajo riesgo de recidiva; un caso presentó diseminación. La resección con márgenes negativos puede considerarse tratamiento suficiente en casos incidentales.

SEGUIMIENTO A 12 MESES DEL BYPASS GÁSTRICO DE UNA ANASTOMOSIS COMO CIRUGÍA DE CONVERSIÓN DE BANDA GÁSTRICA LAPAROSCÓPICA

Autor/autores:DR DANIEL CAIÑA, DR JUAN AGUILAR, DR ANDRES ESCUDERO, DR SANTIAGO MARTIN, DR JOSE ACOSTA

 

Ciudad:PABLO NOGUES BUENOS AIRES

 

Lugar de trabajo:CENTRO DE OBESIDAD Y ENFERMEDADES METABOLICAS DR ALBERTO CORMILLOT MALVINAS ARGENTINAS

 

Domicilio:MIRAFLORES 123

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

La obesidad es uno de los principales problemas de Salud Pública en el mundo. La cirugía bariátrica ha mostrado eficacia en la reducción y control del peso. Sin embargo en la misma existe el concepto de fracaso del objetivo. La Banda Gástrica Ajustable Laparoscópica (LAGB) fue una técnica muy popular en la década del 90 como una alternativa restrictiva al bypass tomando rápidamente gran popularidad. No obstante estudios a largo plazo revelan que hasta un 61% requirieron otro procedimiento bariátrico debido a la reganancia de peso o a sus complicaciones. Objetivo: describir el resultado del Bypass Gástrico de Una Anastomosis (BAGUA-OAGB) como cirugía de conversión a 12 meses, tras el fracaso de LAGB demostrado, en el seguimiento mayor a 2 años  Materiales y métodos: Estudio observacional, longitudinal prospectivo descriptivo del seguimiento de los pacientes con obesidad operados inicialmente con LAGB y posterior cirugía de conversión de BAGUA-OAGB, tomando una muestra de 150 pacientes de los cuales 21 cumplían con los criterios de inclusión. Resultados: se encontró que a los 12 meses posteriores al procedimiento, el 85.71% de los pacientes logró control en la reducción del peso, en comparación con la LAGB que no logro el objetivo en un periodo de seguimiento mayor a 2 años. Conclusión: La intervención mediante BAGUA-OAGB como cirugía de conversión en pacientes con persistencia de obesidad, logran a los 12 meses una importante reducción del peso, con OR de 0.25 y una p = 0.0006. Mostrando así, una significancia estadística.

Rol de la Cirugía Bariátrica en Adolescentes y Ancianos, Experiencia en 10 años

Autor/autores:DR. HERNAN PADILLA,  DR. WILLIAM PUENTE, DR. JORGE ALBAN,  DRA. GLENDA HERRERA DR. AMÍLCAR HERRERA, DR. MAX TORRES

 

Ciudad:Quito/ Pichincha

 

Lugar de trabajo:Hospital Metropolitano. Quito Ecuador

 

Domicilio:San Gabriel y Nicolas Artetata

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

La cirugía bariátrica en adolescentes y ancianos, ha sido un tema controversial tanto en estudios como  en la toma de decisiones por parte de los profesionales expertos en cuanto a realizarla o no. A la par de este dilema, vemos que con el tiempo la esperanza de vida ha aumentado concomitantemente con el porcentaje de la población obesa evidenciándose además un drástico aumento en las comorbilidades como la diabetes, hipertensión, dislipidemia, cáncer entre otras. Así como también vemos un aumento en la incidencia de población obesa en pacientes adolescentes principalmente en países desarrollados y en vías de desarrollo, con una disminución en la edad de aparición y manifestación de enfermedades crónicas como la hipertensión y diabetes mellitus a nivel mundial, siendo la obesidad uno de los factores de riesgo más importantes para la génesis de las mismas.

Objetivos: 

Demostrar la seguridad y eficacia de la cirugía bariátrica y metabólica en adolescentes y ancianos.

Diseño: se realizó un estudio de Cohorte retrospectivo Material y métodos: Se incluyeron a todos los pacientes con diagnóstico de Obesidad grado II o superior de entre 12 a 18 años  y adultos de más de 65 años, de cualquier sexo, que fueron sometidos a cirugía bariátrica sea esta bypass o manga gástrica, convencional o laparoscópica, como tratamiento por primera intención para la obesidad desde el 2008 hasta el 2018. Se realizó una revisión de su historial clínico digital, reingresos y controles subsecuentes.  Además se realizó mediante una encuesta telefónica su índice de satisfacción hasta el momento.

Resultados: El estudio incluyó 39 pacientes sometidos a cirugía bariátrica desde enero del 2008 hasta junio del 2018. Género: femenino 29 pacientes, masculino 10 pacientes. Mayores de 65 años 15 pacientes y entre 12 a 18 años 24 pacientes. 

Al 82% del total se le realizo manga gástrica, 18 % bypass gástrico, 38 de los procedimientos quirúrgicos fueron laparoscópicos. Los pacientes ancianos presentaron de acuerdo a lo esperado mayor cantidad de comorbilidades y la incidencia de síndrome metabólico. La estadía media fue de 50 horas, siendo mayor en los ancianos. No se observaron complicaciones postoperatorias. La pérdida de peso fue menor en ancianos que en el grupo joven, sin embargo el 100% presentó perdida ponderal. Se observó  mayor reganancia de peso a los dos años en los ancianos en un 10% de los pacientes. No se realizaron cirugías revisionales. Hubo importantes mejoras en sus comorbilidades en ambos grupos.

Resultados de técnicas malabsortivas (cruce duodenal y SADIS): 440 casos consecutivos en un solo centro

Autor/autores:Pablo Ezequiel Finno1, Anna Casajoana Badia1, Victor Admella Clanchet1, Javier Osorio Aguilar1, Amador García Ruiz de Gordejuela2, Jordi Pujol Gebelli1

 

Ciudad:Barcelona

 

Lugar de trabajo:1Hospital Universitari de Bellvitge 2 Hospital Vall d´Hebron

 

Domicilio:Calle Barcelona 31, 5-4

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

Introducción: El cruce duodenal clásico (CD) y su variante de una sola anastomosis (SADI-S) son técnicas indicadas principalmente en pacientes superobesos. Actualmente gozan de menos popularidad, debido en parte a su complejidad técnica. Sin embargo los buenos resultados de pérdida ponderal siguen haciendo de ellas una opción quirúrgica válida para pacientes con IMC > 50 kg/m2 en los cuales las técnicas restrictivas tienen mayor tasa de fracaso a largo plazo. 

 

Objetivos: evaluar la seguridad, las complicaciones postoperatorias inmediatas y los  resultados de pérdida ponderal a 1, 2, 5 y 10 años del CD y SADI-S. 

 

Métodos: estudio retrospectivo, descriptivo de la serie de casos. Se realizaron 263 CD y 180 SADI-S en pacientes  con obesidad mórbida entre Mayo 2006 y Diciembre de 2018.

 

Resultados: Se intervinieron 317 mujeres y 126 hombres con una edad media de 49.36 años [23-65] y IMC de 50.51 (+/- 6.32) kg/mLas comorbilidades de los pacientes fueron 36.2% diabetes, 55.3% hipertensión arterial, 29.9% dislipemia y 52.7% SAOS.  Se realizó la intervención en un solo tiempo quirúrgico en el 83.97% de los casos (n=372). 73 pacientes presentaron complicaciones (16.1%), de las cuales 41 fueron mayores (Score Clavien-Dindo ? IIIa), siendo las más frecuentes: hemoperitoneo (n=26, 5.9%), hemorragias digestivas (n=12, 2.7%), dehiscencia de anastomosis duodeno-ileal (n=7, 1.6%) y dehiscencia de muñón duodenal (n=1, 0.2%). La morbilidad fue mayor en los CD que en los SADI-S (18,7% vs. 12.3%, p=0.051). Hubo dos casos de mortalidad postoperatorias (0.45%). La estancia hospitalaria fue de 3 (+/- 3.31) días. Los resultados de porcentaje de exceso de peso perdido a 1, 2, 5  y 10 años fueron del 68.99 (+/-17.83), 65.94 (+/-16.01), 59.05 (+/- 15.90) y 57.7 (+/-18.5) respectivamente. La tasa de resolución de comorbilidades fue: diabetes 77.3%, hipertensión arterial 58.2%, dislipemia 62.8% y SAOS 73.1%. El CD y el SADI-S presentan resultados similares de pérdida ponderal y resolución de comorbilidades. Se realizó una cirugía de revisión por malabsorción. 

 

Conclusiones: El CD y el SADI-S son técnicas que aportan excelentes resultados de pérdida ponderal a medio y largo plazo. En equipos con elevada experiencia las complicaciones postoperatorias son similares a las aceptadas internacionalmente.

RESULTADOS DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA Y METABÓLICA A LARGO PLAZO

Autor/autores:Turchi Matías Javier, Montanelli Agostina, Sullón Sofía,  Maldonado Juan Miguel, Fiolo Felipe Eduardo.

 

Ciudad:Mar del Plata/Buenos Aires.

 

Lugar de trabajo:Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata.

 

Domicilio:Córdoba 4545, Mar del Plata, Buenos Aires.

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

INTRODUCCIÓN

La obesidad es un problema de salud cada vez mayor en el mundo, y se considera una epidemia, que resulta en un inicio temprano de comorbilidades como hipertensión arterial, dislipidemia y diabetes entre otras, con aumento del riesgo cardiovascular. Mediante la cirugía bariátrica y metabólica, se han observado pérdidas importantes de peso, mejoría significativa de comorbilidades y de mortalidad asociada a la obesidad. 

 

MATERIAL Y MÉTODO

Objetivo: Evaluar resultados a largo plazo analizando curvas antropométricas, resolución de comorbilidades y morbilidad postoperatoria de los pacientes sometidos a Bypass Gástrico-Y-Roux (BGYR) y Gastrectomía Tubular (GT). 

Diseño: Estudio observacional-descriptivo, retrospectivo.

Se analizaron todos los pacientes sometidos a BGYR y GT entre 2008-2018.

Se analizaron datos demográficos, complicaciones postoperatorias, curvas antropométricas y resolución de comorbilidades. Seguimiento a 7 años. 

 

RESULTADOS

Entre 2008 y 2018, se realizaron 639 cirugías bariátricas y metabólicas, 582 (91.1%) BGLYR y 57 (8.9%) GT. 

La edad promedio fue 44.9 años. Predominó el sexo femenino. El peso e IMC promedio pre-quirúrgico fue 113.7Kg y 42.2Kg/m2. Encontramos una prevalencia de HTA 40.5%, diabetes 14.9%, resistencia a insulina 34.1% y dislipidemia 59.8%, entre otras.

El tiempo quirúrgico promedio fue similar en ambas técnicas (109min). La estadía hospitalaria promedio fue 3 días. En el 99.1% se realizó control radiológico postoperatorio. Hubo 5.2% de dificultad en el paso del contraste, y 0.6% fuga/filtración. 

La morbilidad global fue 15% (8.7% en GT y 15.8% en BGLYR [p=NS]). 

Se realizaron curvas de descenso de peso, descenso de IMC, %EPP y %Exceso de IMC perdido. La re-ganancia de peso fue 13.7% a 5 años, sin diferencias entre procedimientos. Hubo una remisión mayor al 90% en todas las comorbilidades, excepto dislipidemia (47.1%).

El seguimiento promedio fue de 47.3 meses (89.70% al año, 77.4% a 3 años, 69.8% a 5 años, y 57.8% a 7 años). No hubo mortalidad postoperatoria. Hubo 2 óbitos atribuibles a comorbilidades.

 

CONCLUSIÓN

Se demostró que ambas técnicas son eficaces para el descenso de peso, y que son efectivas en la resolución de comorbilidades. El patrón de pérdida de peso, expresado en las curvas antropométricas, es constante. La mayoría de los pacientes mantienen gran parte de su pérdida de peso a largo plazo. 

La morbilidad postoperatoria fue aceptable (mayor en BGYR, sin diferencias significativas con GT), siendo la incidencia de cada complicación similar a las reportadas en la bibliografía.

El adecuado seguimiento a largo plazo es fundamental para evaluar resultados y establecer calidad de atención. El equipo multidisciplinario es fundamental para lograr este seguimiento.

RESULTADOS A LARGO PLAZO DE PACIENTES INTERVENIDOS DE BY-PASS GASTRICO LAPAROSCOPICO EN Y DE ROUX. 9 AÑOS DE EXPERIENCIA

Autor/autores:Morales J. M., Garcia M., Martínez Lazcano F., Esquivel C., Foscarini J. M.

 

Ciudad:Córdoba

 

Lugar de trabajo:Sanatorio Allende

 

Domicilio:Independencia 1017, 11 «B»

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

ANTECEDENTES: La obesidad se plantea en la actualidad como una problemática mundial creciente, que afecta a todos los sectores de la población, con cifras alarmantes en nuestro país. La cirugía bariatrica aparece como una estrategia quirúrgica fundamental ya que ha demostrado mejorar el control del peso y las comorbilidades asociadas. Entre tanta diversidad de técnicas actuales, el by pass gástrico continua siendo una técnica con excelentes resultados y con un margen ínfimo de complicaciones.

OBJETIVOS: Evaluar los resultados a largo plazo de los pacientes obesos sometidos a by pass gástrico laparoscópico simplificado en Y de Roux , en lo que se refiere a : Perdida y reganancia de peso, comorbilidades actuales con relación a las previas, calidad de vida , efectos adversos a corto y mediano plazo relacionados con la cirugía y análisis integral de los datos y del grado del éxito de la cirugía a través del score de BAROS MAT Y METODOS: Se analizó la base de datos del  servicio y se incluyó a todos los pacientes obesos intervenidos quirúrgicamente desde el año 2009 hasta el 2018. De este total una cantidad de 87 pacientes se incluyeron en el estudio que fueron quienes respondieron a una encuesta telefónica sobre preguntas actuales basadas en los principales objetivos de este trabajo. 

RESULTADOS: Tuvimos una media de seguimiento de 6.8 años. Encontramos una pérdida del exceso de peso y una disminución del índice de masa corporal muy importante, similar a los publicados en la literatura mundial, con una mejoría notable en las comorbilidades asociadas de los pacientes. Asimismo mediante el análisis del score de BAROS encontramos un resultado muy bueno del total de pacientes con una media de 6.4 puntos. Tuvimos un 2.29% de hernias internas, 2 ptes con hipovitaminosis y 2 con anemia. 

CONCLUSIONES: Nuestros resultados fueron muy buenos, demostrando que el by pass gástrico es una técnica eficaz, segura, y reproducible, con resultados similares a los publicados mundialmente. Asimismo creemos que hay que mejorar en el seguimiento del paciente, y que el mismo entienda que el acto quirúrgico es solo una parte del tratamiento, donde se requiere su fundamental colaboración

REMISIÓN DE LA DIABETES TIPO 2, DIECIOCHO MESES DESPUÉS DEL BYPASS GÁSTRICO

Autor/autores:1. MARCELO GOMES GIRUNDI  2. TELMA VIANCA MENA PEREZ 3. AMANDA CRISTINA TORRES MARTINS BICALHO  4. PAMELA ANDREA MONTERO NAVIA

 

Ciudad:BELO HORIZONTE- MINAS GERAIS . BRASIL

 

Lugar de trabajo:COMPLEXO HOSPITALAR SAO FRANCISCO DE ASSIS -UNIDADE CONCORDIA  BELO HORIZONTE-MINAS GERAIS, BRASIL

 

Domicilio:RUA JATAI 909 B, BARRIO DA GRAÇA -BELO HORIZONTE, MINAS GERAIS , BRASIL

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

OBJETIVO: Evaluar la eficacia del bypass gástrico en la mejora del perfil glicémico de los pacientes obesos portadores de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) después de 18 meses de seguimiento. 

DISEÑO: Restrospectivo

MÉTODOS: 468 pacientes con DM2 e IMC ?35 fueron sometidos a bypass gástrico. Todos los pacientes fueron sometidos a un análisis de control glicémico en los 3º, 6º, 9º, 12º y 18º meses post-operatorios. Se consideraron: pacientes diabéticos de tipo 2, aquellos con glucosa en ayunas ?126mg /dl y HbA1C ?6.5 en dos dosis, los pacientes de alto riesgo para la diabetes, los que presentaron glucosa en ayunas ? 100 a 125 mg / dl y HbA1C entre 5,7% -6,4%; y los pacientes normales, los que presentaban glucosa en ayunas <100mg / dl y HbA1C <5,7%. 

RESULTADOS: Después de 18 meses de cirugía la remisión de DM2 se observó en 410 (87,6%) de los 468 pacientes, siendo ésta una diferencia significativa, Con p <0,001. Cuarenta y ocho (10,3%) de los pacientes sostuvieron criterios para la enfermedad y diez (2,1%) continuaron con alto riesgo de DM2. 

CONCLUSIONES: El bypass gástrico fue eficaz en la promoción y mantenimiento del control glucémico a largo plazo. Existen evidencias que demuestran que la remisión de DM2 no sólo está relacionada con la pérdida de peso y que deben estar involucrados otros mecanismos del eje entero-insular.

NEOLITIASIS POST GASTRECTOMÍA EN MANGA LAPAROSCÓPICA

Autor/autores:Jesús Pinto Elera, Julio Rodríguez Sagástegui, Lil Saavedra Tafur, Gustavo Salinas Sedó

 

Ciudad:Lima

 

Lugar de trabajo:Clínica Avendaño

 

Domicilio:Bernini 398 apto 101, San Borja, Lima-Perú

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

Antecedentes: 

La aparición de litiasis vesicular posterior a cirugía bariátrica ha sido materia de discusión en cuanto al tratamiento, así como sobre la mejor conducta quirúrgica; especialmente posterior a un Bypass Gástrico. No existe mucha información sobre la incidencia de neolitiasis post Manga gástrica; así como del momento de su aparición pues en la mayoría de trabajos la ultrasonografía es realizada cuando el paciente presenta síntomas o complicaciones de la litiasis vesicular.

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con el objetivo de determinar la incidencia de neolitiasis vesicular post gastrectomía en manga laparoscópica, así como las complicaciones asociadas.

Material y método: 

Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes operados de gastrectomía en manga en el año 2017 que contaron con ultrasonografía en el pre y post operatorio. Dichos estudios fueron realizados de rutina en las evaluaciones pre y post operatorias.

Se consideró como litiasis vesicular a la presencia de una imagen híper refringente dentro de la vesícula biliar, que tiene sombra acústica posterior y es móvil. No se consideró reportes de barro biliar.

Resultados: 

Se incluyeron 131 pacientes (70.3% mujeres y 29.7% hombres), la edad promedio fue 37.2 años. El porcentaje de pérdida de exceso de peso promedio fue 88.4% (s=45.8). La media de seguimiento por ultrasonografía fue de 8.7 meses (s=5.7, rango= 1 a 24). De los 131 pacientes iniciales, 16 tenían antecedente de colecistectomía laparoscópica en el pre operatorio. De los 115 pacientes restantes, cuatro tenían litiasis vesicular y 111 vesícula biliar sin cálculos. Durante el seguimiento 25 pacientes (22.5%) tuvieron neolitiasis, la cual apareció a los 4.6 meses (s=3.5, rango= 1 a 12). El 96.4 % de neolitiasis fueron asintomáticas y sólo 01 paciente presentó una complicación (pancreatitis aguda biliar). En 6.3% de pacientes con neolitiasis se realizó colecistectomía laparoscópica durante el seguimiento. Al explorar la asociación de formación de neolitiasis con pérdida de peso o velocidad de pérdida de peso no se encontró significancia estadística.

Conclusiones: 

La formación de neolitiasis es frecuente, pudiendo aparecer tan pronto como al mes de post operado. En su gran mayoría cursan sin síntomas aunque pueden presentar complicaciones graves. Es necesario estudios prospectivos con mayor número de participantes para estudiar si existe algún predictor para la formación de neolitiasis.

MGB-OAGB: RESOLUCIÓN DE COMPLICACIONES POR CONVERSIÓN A BYPASS GÁSTRICO EN Y DE ROUX

Autor/autores:Brasesco Oscar, Muzio Guillermo, Terpin Gerardo, Canale Laura, Borlle Gastón.

 

Ciudad:CABA/Buenos Aires

 

Lugar de trabajo:OCMI, Belgrano, Argentina; Sanatorio Finochietto, Sanatorio Güemes, Sanatorio Trinidad Mitre

 

Domicilio:Av. Elcano 2981 – Belgrano – CABA

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

Antecedentes: 

MGB/OAGB son técnicas que han ganado popularidad debido a su simplicidad y buenos resultados. No obstante, se han reconocido complicaciones que, en muchos casos, requieren cirugía de conversión

 

Objetivo: 

Evaluar los resultados de la conversión de MGB/OAGB a Bypass Gástrico en Y de Roux

 

Diseño: 

Reporte de casos

 

Material y método: 

Tres pacientes derivados a nuestro servicio por complicaciones relacionadas con procedimientos bariátricos.

Caso 1: Mujer de 41 años con absceso abdominal crónico por fístula post MGB Caso 2: Varón de 40 años con reflujo GE sintomático posterior a MGB Caso 3: Mujer de 47 años con fisura anal y diarrea de un año de evolución posteriores a OAGB En todos los casos se intentaron tratamientos no quirúrgicos que no resultaron eficaces por lo que se les practicó conversión a Bypass Gástrico en Y de Roux (BPGLYR).

 

Resultados: 

Se observó buena evolución en todos los pacientes con resolución de las complicaciones (12, 6 y 5 meses de seguimiento respectivamente) 

 

Conclusiones: 

MGB/OAGB son procedimientos de ejecución más simple que el BPGLYR. Sin embargo, este es en una técnica segura y efectiva capaz de las complicaciones propias de las otras técnicas.

MANGA GASTRICA LAPAROSCOPICA EN PACIENTE CON SITUS INVERSUS TOTAL: REPORTE DE UN CASO

Autor/autores:Dr. Amílcar Herrera, Dr. Max Torres, Dr. Ramiro Guadalupe, Dr. Antonio Torres, y Dr. Juan Fernando Salazar

 

Ciudad:Quito/ Pichincha

 

Lugar de trabajo:Hospital Metropolitano. Quito Ecuador

 

Domicilio:San Gabriel y Nicolas Artetata

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

PRESENTACIÓN DEL CASO: Se presenta el caso de una paciente  femenina de 39 años de edad, sin antecedentes clínicos ni quirúrgicos de importancia,   que fue elegida para una manga gástrica laparoscópica de manera electiva; tenía historia  de varios intentos para reducción de peso basados en programas dietéticos y ejercicio durante  6 años, con resultados parcialmente favorables pero con recaídas importantes, durante la evolución inicial se determinó un índice de masa corporal (IMC) en  35.7 mg/m2.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN: El procedimiento quirúrgico se llevó con éxito, a pesar del diagnóstico transquirúrgico, sin embargo la literatura médica  hace especial mención al diagnóstico pre quirúrgico de situs inversus, ya que empezar conociendo el mismo, debería facilitar la planificación adecuada del  procedimiento; en cuanto a la ubicación de los equipos y la ubicación del team quirúrgico, lo que repercute en el tiempo total operatorio, además de poder prevenir y reducir el riesgo de  las complicaciones postquirúrgicas. El tiempo quirúrgico en los estudios analizados, no difiere importantemente de la cirugía en pacientes sin alteraciones anatómicas, Mehmet et al reportan un tiempo  quirúrgico de 78 minutos, en contraste con el tiempo quirúrgico del presente estudio de 90 min, de igual forma no existió ninguna complicación intraoperatoria en consonancia con una sola reportada en la literatura médica.  

CONCLUSIONES: Un estudio  prequirúrgico adecuado es de suma importancia para, en lo posible, diagnosticar el situs inversus y de esta forma   planificar de mejor manera el acto quirúrgico; además tomando en cuenta los posibles asociaciones con otras condiciones clínicas  que podrían favorecer complicaciones transquirúrgicas como el síndrome de Kartagener; o postquirúrgicas como complicaciones pulmonares  o cardiacas. El situs inversus constituye una dificultad técnica para realizar la cirugía bariátrica, más no una contraindicación; los reportes  de los casos publicados hasta el momento en la literatura mundial demuestran resultados satisfactorios.

MAL ROTACIÓN INTESTINAL Y BYPASS GÁSTRICO

Autor/autores:Brasesco Oscar; Premoli Guillermo; Terpin Gerardo; Muzio Guillermo; Borlle Gastón

 

Ciudad:CABA/Buenos Aires – Rosario/Santa Fe

 

Lugar de trabajo:OCMI Belgrano (CABA); Sanatorio Finochietto (CABA), Sanatorio Güemes (CABA), Sanatorio Trinidad Mitre (CABA), Sanatorio de la Mujer (Rosario)

 

Domicilio:Av. Elcano 2981 – Belgrano – CABA

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

Antecedentes: La malrotación intestinal es una anomalía congénita de la rotación y fijación intestinal comprendiendo una serie de anormalidades posicionales del intestino que resultan de una rotación intestinal inadecuada, incompleta o ausente durante la etapa de desarrollo fetal, entre la 5º y la 12º semana de edad gestacional.

 

Objetivo: mostrar la incidencia de esta anomalía detectada en forma intraoperatoria en pacientes obesos sometidos a Bypass gástrico y el desafío técnico que genera en  la correcta identificación de angulo de treitz y confección de gastro-yeyuno anastomisis y yeyuno-yeyuno anastomosis. 

 

Diseño: retrospectivo, observacional.

 

Material y método: de un total de 12.951 pacientes operados de Bypass gástrico laparoscópico entre Abril de 2003 y Noviembre de 2018,  fueron detectados con malrotación intestinal 14 pacientes (0.1%) 

 

Resultados: 14 pacientes presentaron malrotación intestinal, diagnosticada en el intraoperatorio. La edad promedio fue de 43 años (32-54), 9 pertenecían al sexo femenino, el IMC promedio fue de 47 (44.1 a 55.3). Se convirtieron 2 pacientes. Tiempo operatorio promedio: 137 minutos (+/- 83). Morbilidad: 1 paciente presentó fístula gastroyeyunal. No se registró mortalidad asociado al procedimiento quirúrgico. La estadía hospitalaria promedio fue de 4.5  días.

 

Conclusiones: la malrotación intestinal es un hecho infrecuente descripto en 1 caso cada 6000 nacidos vivos. Aunque poco frecuente es importante tenerla en cuenta ya que altera la anatomía normal generando un desafío técnico en la confección de la gastroyeyuno anastomosis y la entero-entero anastomosis. No es necesario cambiar la posición de trocares ni la del cirujano, pero resulta indispensable la correcta identificación de asas alimentaria y  biliar así como también el entrenamiento en suturas laparoscopicas.

IMPACTO DEL TRATAMIENTO CLÍNICO PRE QUIRÚRGICO EN LOS RESULTADOS POST OPERATORIOS EN MANGA GÁSTRICA

Autor/autores: María José Domínguez, María Florencia Calcagno, Gustavo Matellicani, Alejandro Nasurdi y Gabriel Yocco

 

Ciudad:ROSARIO, SANTA FÉ

 

Lugar de trabajo:HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO DE ROSARIO

 

Domicilio:Urquiza 3101, Rosario

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

Antecedentes: 

En las publicaciones actuales no se ha podido demostrar que exista una relación positiva entre el tratamiento médico intensivo prequirúrgico y los resultados postoperatorios. Por otra parte, los estudios existentes presentan una heterogeneidad en la forma de preparación haciendo dificultosa la comparación entre diferentes equipos, por lo que aún se requiere de mayor evidencia.

 

Diseño: Estudio de Cohorte descriptivo retrospectivo.

 

Material y método: 

Estudio retrospectivo de una serie de pacientes sometidos a gastrectomía en manga laparoscópica entre 2009 y 2017. Se excluyeron los pacientes operados con otras técnicas quirúrgicas y aquellos que presentaban inadecuado seguimiento postoperatorio. En la serie incluida se registró fecha de inicio del tratamiento, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), comorbilidades, valores de laboratorio y medicación al inicio del tratamiento y correlación de los mismos al momento prequirúrgico, 3, 6, 12 y 24 meses de seguimiento. 

 

Resultados: 

Se incluyeron 106 pacientes, 85% (80) mujeres y 20% (21) hombres con una edad promedio de 46 años que cumplieron con los criterios de inclusión. La media de tiempo de tratamiento prequirúrgico fue de 20 meses. El IMC inicial promedio fue 57,5 (37-89,2) Kg/m2. Las comorbilidades iniciales fueron diabetes tipo 2 (DM2) 41% de los pacientes, insulinorresistencia 29,5%, hipertensión arterial (HTA) 78,1%, dislipidemia 47,6%. Al momento prequirúrgico el IMC promedio fue de 46,3 Kg/m2, logrando un porcentaje de peso total perdido (%PTP) del 19,2%. Las complicaciones postoperatorias registradas fueron 1 caso de fístula gástrica (0,9%) y una hemorragia intraabdominal (0,9%), ambos resolvieron con tratamiento médico conservador. La mortalidad fue igual a cero.

En el postoperatorio se alcanzó %PTP 21,2% (DS13,6) a los 2 años (p>0,05) con lo cual no se encontró correlación entre el descenso de peso prequirúrgico y los resultados postoperatorios. Sin embargo, la remisión en las comorbilidades, expresado por adecuado control metabólico sin medicación, de acuerdo a los estándares establecidos por ASMBS, fue satisfactorio. Obteniendo un 39,1% de remisión de los pacientes diabéticos, reducción de hipertensión en 45,1%, insulinorresistencia 29,5% y dislipidemia 46,7%. 

 

Conclusiones:  

La gastrectomía en manga ha demostrado hasta el momento ser una cirugía segura y efectiva para el tratamiento de la obesidad y sus comorbilidades. El tratamiento médico prequirúrgico y cambios de estilo de vida permiten alcanzar un adecuado descenso de peso al momento de la cirugía pero no implican mejores resultados en el postoperatorio alejado.

IMPACTO DE LA DEMORA EN EL ACCESO A LA CIRUGÍA BARIÁTRICA IMPUESTO POR LOS SEGUROS MÉDICOS ¿ES DE UTILIDAD COMO SE CREE?

Autor/autores:Emiliano Domeniconi, Manuel García, Carlos Martín Esquivel, Fernando Martinez Lascano, José María Foscarini

 

Ciudad:Córdoba

 

Lugar de trabajo:Sanatorio Allende

 

Domicilio:Pedro Simón Laplace 5749

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

Antecedentes:

La cirugía bariátrica es el tratamiento más eficaz para la obesidad y sus comorbilidades.

El alto costo hace que el auto-pago sea insostenible, obliga a depender del pago de terceros. La cobertura en tiempo y forma de la cirugía bariatrica, es un desafío Objetivos:Determinar el impacto del acceso rápido versus acceso retrasado a cirugía a través del cambio de peso preoperatorio y postoperatorio. Determinar si el efecto del acceso rápido versus acceso retrasado a cirugía influye en la resolución de las comorbilidades. Determinar relación entre tiempo de espera de la cirugía y descenso de peso a largo plazo. Determinar si el descenso de peso preoperatorio se relaciona con el descenso de peso a largo plazo.

Diseño: estudio retrospectivo, observacional y longitudinal Materiales y métodos:Se estudio periodo entre junio de 2009 y diciembre de 2016. Se realizó gastrectomía laparoscópica en manga o bypass gástrico en Y-de-roux. Variables: edad, sexo, fecha de 1º consulta,intervalo hasta cirugía.Preoperatorias: (tipo de cirugía, talla, peso, Índice de masa corporal (IMC), porcentaje de exceso perdido(%EPP)). Postoperatorias:(%EPP, IMC, % de variación de IMC). Comorbilidades:(insulinorresistencia,diabetes, hipertensión arterial, dislipemia). División:Según el tiempo transcurrido entre el día de la 1º consulta y la fecha de cirugía: Grupo 1: < a 6 meses (n=179),Grupo 2: 6 a 12 meses (n=108),Grupo 3: > a 12 meses (n=89). Los resultados fueron tomados en el periodo preoperatorio y postoperatorio 1º mes, 3º mes, 6º mes, 12º mes y  24º mes).

Resultados: De 560 pacientes operados, se incluyeron 376 pacientes.

Preoperatorio: 

Previo a la cirugía: peso promedio de 113.9 kg con un IMC de 41. El %EPP prequirúrgico fue de 17 %. Análisis de %EPP preoperatorio: el grupo 1 un 17.27%, el grupo 2 un 17.86% (p=0,59) y el grupo 3 un15,6% ( P= 0,05529) Postoperatorio No obtuvimos diferencias estadísticamente significativas en la resolución de comorbilidades ni en el %EPP entre los diferentes grupos Efecto de la demora en el acceso a cirugía en el %EPP logrado: No obtuvimos diferencias estadísticamente significativas Efecto del %EPP prequirúrgico en el %EPP postquirúrgico: a mayor %EPP prequirurgico mejor %EPP postquirurgico logrado.

Conclusión: No se encuentran diferencias estadisticamente significativas en lo que respecta a la resolución de comorbilidades, en la pérdida de peso preoperatoria ni en la pérdida de peso lograda después de la cirugía incluso a los dos años de la misma.

HERNIA INTERNA EN BYPASS GÁSTRICO EN Y DE ROUX: URGENCIA QUIRÚRGICA VERSUS EMERGENCIA QUIRÚRGICA

Autor/autores:Zambrana Pablo, Moisa Gastón, Reyero Esber Naiara.

 

Ciudad:San Miguel de Tucuman

 

Lugar de trabajo:Icono (instituto de cirugia y obesidad del norte)

 

Domicilio:25 de Mayo 710

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

Antecedentes: La hernia interna es la causa líder en obstrucción intestinal post bypass gástrico laparoscópico, con incidencia reportada entre 0,2 al 7,2%; produciéndose por la protrusión de las asas intestinales a través del defecto generado entre el asa alimentaria ascendida y el meso colon.

 

Objetivos: Analizar la asociación entre sufrimiento vascular intestinal y cierre del espacio de Pettersen, Analizar si el cierre del espacio convierte una hernia interna en emergencia quirúrgica; demostrar que una hernia interna como urgencia quirúrgica disminuye el riesgo de sufrimiento vascular intestinal y asociar el tiempo de aparición de la hernia interna con el porcentaje de exceso de peso perdido.  

 

Materiales y Método: estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. La población estudiada fueron la totalidad de pacientes con bypass gástrico metabólico en Y de Roux ante cólico laparoscópico entre 2015 y 2018 en el servicio de cirugía bariátrica. Las variables bajo estudio fueron: IMC, Porcentaje de exceso de peso perdido, Tiempo quirúrgico para el espacio de Pettersen, Complicación a largo plazo del espacio, sufrimiento vascular intestinal, tiempo de evolución del cuadro clínico, Tiempo de aparición de hernia interna.

 

Resultados: Se estudiaron un total de 1126 pacientes, el 46% tuvieron un porcentaje de exceso de peso perdido de más del 70%. El 53% de los pacientes tuvieron el espacio cerrado. El 2.3% con espacio cerrado presentaron hernia interna, mientras que 12 la presentaron con espacio abierto (p<0,0004). No se observó pacientes con urgencias quirúrgicas y espacio de Pettersen abierto, mientras que con espacio de Pettersen cerrado 3 presentaron hernia interna como urgencia quirúrgica. (P<0.0003). De los 26 pacientes con hernia interna 13 fueron después de los 24 meses de postoperatorio; de los cuales, 7 tuvieron más del 70% de exceso de peso perdido, mientras que 3 perdieron entre el 50 y 70% del exceso de peso y 3 tuvieron entre el 30 y 50% de pérdida de exceso de peso (P<0.001)

 

Conclusión: El no cerrar el espacio de Pettersen, convierte la hernia interna en una cirugía programable, obteniendo un número menor de asas de intestino delgado con sufrimiento vascular y menor índice de resección intestinales post hernia interna.  No cerrar la brecha mesentérica y su relación con sufrimiento intestinal, permite obtener mejores resultados en tiempo de evolución y tiempo de tratamiento.

Hernia de Petersen; reporte de una serie de cinco casos, en pacientes sometidos a Cirugía Bariátrica en el Hospital Metropolitano de Quito

Autor/autores: Dr. Oscar Mafla, Dr. Amílcar Herrera, Dra. Glenda Herrera, Dr. Max Torres, Dr. Jenny Baca, Dr. Fernando Quito

 

Ciudad:Quito/ Pichincha

 

Lugar de trabajo:Hospital Metropolitano. Quito Ecuador

 

Domicilio:San Gabriel y Nicolas Artetata

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

La obesidad es un problema y desafío para la salud pública a nivel mundial. Siendo esta la base para el desarrollo de otras enfermedades que conllevan un impacto en el estilo de vida de los pacientes obesos. Como terapéutica quirúrgica, el bypass gástrico ha demostrado ser uno de los procedimientos más prometedores con resultados de pérdida de peso del 60 al 70% a 10 años. Siendo considerada actualmente como el Gold standard en el tratamiento para esta patología. Wittgrove en 1994, realiza esta intervención por vía laparoscópica, dando como efecto el objetivo de perder peso, mejorar el estilo de vida y disminuir comorbilidades, acompañado de todos los beneficios que otorga la cirugía laparoscópica. Por otro lado ninguna cirugía se premia de ser inocua y en este caso las hernia internas luego de este tipo de cirugías se consideran como una de las complicación que se debe tener presente, tanto por el personal médico como el paciente; la hernia del espacio de Petersen fue descrita por primera vez en 1900 por el alemán Walther Petersen; la cual surge después de cualquier tipo de gastroyeyunostomía; con mayor frecuencia después de una anastomosis en Y de Roux; cuyos límites se encuentran entre el mesocolon transverso, el retroperitoneo y el asa de Roux. Este tipo de hernia a inicio fue rara siendo reportados solo 178 casos hasta 1974; Sin embargo, en los últimos años, es más frecuente con el aumento de Bypass gástrico laparoscópico para el tratamiento de la obesidad Por otro lado ninguna cirugía se premia de ser inocua y en este caso las hernia internas luego de este tipo de cirugías se consideran como una de las complicación que se debe tener presente, tanto por el personal médico como el paciente; la hernia del espacio de Petersen fue descrita por primera vez en 1900 por el alemán Walther Petersen; la cual surge después de cualquier tipo de gastroyeyunostomía; con mayor frecuencia después de una anastomosis en Y de Roux; cuyos límites se encuentran entre el mesocolon transverso, el retroperitoneo y el asa de Roux. Este tipo de hernia a inicio fue rara siendo reportados solo 178 casos hasta 1974; Sin embargo, en los últimos años, es más frecuente con el aumento de Bypass gástrico laparoscópico para el tratamiento de la obesidad.

HALLAZGO INCIDENTAL DE TUMORES ESTROMALES GASTROINTESTINALES DURANTE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

Autor/autores:Dra Tocaimaza, Laura; Dr Rovira Gómez, Pablo Enrique; Dr Cuper, Patricio, Dra Romero, Elida Beatriz, Lic Polo Rosanna

 

Ciudad:FORMOSA

 

Lugar de trabajo:HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD PTE JUAN DOMINGO PERON

 

Domicilio:AV NESTOR KIRCHNER S/N

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

ANTECEDENTES: Los tumores estromales gastrointestinales son poco frecuentes y representan <1% de las neoplasias del tracto digestivo. La coexistencia de GIST y obesidad mórbida, ha sido reportada en menos de un 1% de los pacientes sometidos a cirugía bariátrica (CB). Pueden identificarse en forma incidental en el intraoperatorio, modificando el plan quirúrgico.

 

OBJETIVO: Mostrar la incidencia y manejo  de GIST como hallazgo incidental durante una CB

 

MATERIAL Y METODO: Entre diciembre de 2008 y 2017, fueron intervenidos quirúrgicamente , 674 pacientes con diagnóstico de Obesidad Mórbida. Se realizaron 252 (37,3%) mangas y 422 (62,6%) Bypass.- Todos los pacientes tenían endoscopía alta, sin sospecha previa de enfermedad. En 7  (1,08 %) pacientes se encontraron incidentalomas sugerentes de GIST. En tres, la lesión estaba ubicada sobre la cara anterior de la curvatura mayor gástrica, efectuándose la resección al completarse la manga gástrica. En otro caso, el tumor se localizaba en la curvatura menor, en el punto de inicio  de sección del pouch gástrico, efectuándose la resección en cuña con margen mayor a 1 cm y continuándose con el bypass. En los tres últimos, la lesión se ubicaba en el fundus gástrico, efectuándose resección en cuña atípica y prosiguiéndose con el bypass gástrico. Un caso presentó márgenes insuficientes realizándose gastrectomía del remanente en segundo tiempo. El tamaño promedio de las lesiones fue de 1,5 cm. Inmunohistoquímica positiva para CD34- CD117 (c-kit), DOG1, Ki67.

RESULTADOS: Recuperación postoperatoria sin ninguna complicación asociada. Pérdida de peso acorde a lo esperado. Se encuentran en seguimiento oncológico libres enfermedad.

 

CONCLUSIONES: Existe una evidente asociación entre Obesidad y  GIST. Si no se cuenta con la capacidad de determinar el comportamiento benigno o maligno de una lesión incidental, creemos que la conducta debiera ser la resección con márgenes adecuados. Si bien se incrementa el tiempo y costos quirúrgicos es un procedimiento seguro, necesario y no agrega morbilidades

GASTRECTOMIA VERTICAL LAPAROSCOPICA. Puntos críticos para evitar complicaciones

Autor/autores:Carlos M. Velasquez Hawkins, Ivan de Souza Peixoto, Ernesto Morales Ore, César Lanchipa Velaochaga, Fernando Robles Brondino

 

Ciudad:Lima – Perú

 

Lugar de trabajo:Clínica Delgado, Clínica Detecta, Clínica La Luz Tacna

 

Domicilio:Av. La Floresta 365 Dpto 365 – San Borja – Lima

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

Durante la realización de la Gastrectomía Vertical Laparoscópica se presentan diversas situaciones en las que pequeños detalles hacen la diferencia en el éxito y fácil consecución de los objetivos planteados: 

 

     – Liberación hemostática de la curvatura mayor gástrica

     – Liberación de adherencias de la cara posterior gástrica     

     – Adecuada disección del fondo gástrico y del ángulo de Hiss 

     – Resecar el 70-80% del estómago a expensas de la curvatura mayor

     – Mantener un tubo uniforme y simétrico en ambas caras calibrado según la sonda orogástrica elegida

     – Reforzamiento y hemostasia de la sección de grapas

     – Pruebas de impermeabilidad de la manga gástrica

 

 Estos pasos deben hacerse detenidamente con ciertos criterios que normalmente no se encuentran en las descripciones técnicas d los libros y que se van aprendiendo con la experiencia. Luego de nuestra propia experiencia y de vista a grandes expertos latinoamericanos hemos logrado captar varios de estos detalles que brindad seguridad y éxito a nuestras cirugías. Es nuestro deseo compartirlos.

GASTRECTOMIA VERTICAL LAPAROSCOPICA: SISTEMA DE ALTA PRESION. Solucione

Autor/autores:Carlos M. Velásquez Hawkins, Ivan de Souza Peixoto, Lisbeth Huillca Núñez, César Lanchipa Velaochaga

 

Ciudad:Lima – Perú

 

Lugar de trabajo:Clínica Delgado, Hospital Militar Central, Clínica La Luz Tacna

 

Domicilio:Av. La Floresta 365 Dpto 102 – San Borja – Lima

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

El estómago es un órgano básicamente muscular, contiene tres capas de fibras entrecruzadas que permiten la mezcla de su contenido y el pasaje progresivo hacia el duodeno, venciendo al píloro (uno de los esfínteres de mayor presión en el cuerpo humano). El fondo gástrico y la curvatura mayor son las zonas con menor cantidad de fibras musculares y por consiguiente son más elásticas. Por lo contrario la curvatura menor es rígida y de poca contractibilidad.

 

Al realizar la gastrectomía vertical nos queda un tubo más o menor rígido, limitado cefálicamente por el esfínter esófago inferior y caudalmente por el píloro, creando así un sistema de alta presión. Algunas consideraciones de este hecho son las dificultades para el cierre de las fístula del extremo superior de sección a la altura del ángulo de His y la presencia de reflujo gastroesofágico postoperatorio. 

 

Presentamos una variación de la técnica original de la gastrectomía vertical laparoscópica. Terminada la sección de la curvatura mayor bajo la separación de un sonda orogástrica 34 Fr, se realiza el reforzamiento de la sección de grapas con sutura invaginante de PDS 2/0 hasta la mitad del cuerpo gástrico. Se secciona el borde libre del epiplón mayor y se cuenta 250 cm por debajo del ángulo de Treitz  lo cual se lleva hacia el borde la manga gástrica, se continua el reforzamiento invaginante y la unión del yeyuno al borde hasta terminar la sección gástrica. Luego se realiza una anastomosis látero lateral yeyuno antral de unos 1.5-2 cm en dos planos, uno interno de poliglactina 3/0 y el segundo con el mismo PDS que venía del reforzamiento de grapas. Se verifica la impermeabilidad de la manga y de la anastomosis con prueba neumática y de azul de metileno.

 

Adicionando esta estrecha anastomosis se consigue convertir la manga en un sistema de baja presión, se adiciona un factor de malabsorción y se evitan las temidas complicaciones de la manga gástrica como las fístulas, abscesos, reflujo gastroesofágico y reganancia de peso. 

 

Los pacientes ya intervenidos tienen un postoperatorio inmediato con mejor calidad que la manga gástrica sola y menos complicaciones nutricionales que el bypass gástrico. En la serie actual no se han encontrado complicaciones mayores como reflujo biliar, úlceras gástricas, reflujo gastroesofágico u obstrucción intestinal.

EXPERIENCIA INICIAL EN CLIP GÁSTRICO AMBULATORIO

Autor/autores:Pablo Ezequiel Finno¹,  Anna Casajoana Badia¹, Victor Admella   Clanchet¹, Moisés Jacob², Jordi Pujol Gebelli¹.

 

Ciudad:Barcelona

 

Lugar de trabajo:¹ Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL ² Florida International University

 

Domicilio:Calle Barcelona 31, 5-4

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

Introducción: Durante la última década se han desarrollado diferentes técnicas quirúrgicas menos invasivas para tratar la obesidad mórbida. El clip gástrico nace como alternativa menos agresiva a la gastrectomía vertical, evitando la resección gástrica y las complicaciones derivadas.  

 

Objetivos: evaluar la seguridad y los resultados ponderales a corto plazo del clip gástrico. 

 

Métodos: estudio descriptivo prospectivo de la serie de casos. Se incluyen pacientes de la lista de espera con obesidad grado I-III, sin enfermedad metabólica. Se intervienen 20 pacientes desde mayo de 2017 a marzo de 2019. 

 

Resultados: Se describe una muestra de 10 pacientes  (8 mujeres y 2 hombre), de mayor seguimiento, con una edad media de 35 años [23-52] e IMC de 43.28 Kg/m²  [38.59-47.16]. Se realiza la intervención con un tiempo medio quirúrgico de 82.22+-17.87 minutos, sin complicaciones intraoperatorias.  La estancia hospitalaria se realiza ambulatoriamente con una media de 14 horas [8-27], 2 pacientes permanecieron ingresados por mal control del dolor. Se realiza el seguimiento a 3, 6 y 12 meses con un porcentaje de exceso de peso perdido de 44.69%, 62.59%, 60.28%, respectivamente. Dos pacientes presentaron síntomas de reflujo ocasional que mejoraron con tratamiento conservador. No hubo mortalidad en la serie. 

 

Conclusiones: El clip gástrico es una técnica segura en régimen ambulatorio.  A corto plazo, ha demostrado resultados de perdida ponderal equivalentes a la gastrectomía vertical con un menor índice de complicaciones postoperatorias precoces. Consideramos que son necesarios más estudios y seguimiento a largo plazo para comparar los resultados definitivos con otras técnicas restrictivas.

Experiencia en el tratamiento de las fistulas post gastrectomía vertical Videolaparoscópica

Autor/autores:Dr. Miguel Farina Del Rio. – Dr. Agustín Rodríguez González. – Dra. Carolina Gómez Rienzi. – Dr. Baudilio Zalazar Torales. – Dr. Leonardo Ojeda

 

Ciudad:Asunción

 

Lugar de trabajo:Hospital de Clínicas

 

Domicilio:Andrade 3183A

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

Antecedentes: La incidencia global de fugas postoperatorias oscila entre un 0.5-5%. Constituyen una complicación grave por cuanto su mortalidad puede alcanzar el 35% y además su diagnóstico precoz se ve dificultado por la ausencia de síntomas específicos y por la menor sensibilidad de las pruebas de imagen para detectarlas en los pacientes obesos.

En la Gastrectomía vertical casi el 90% de las fugas afectan al tercio proximal proximidades del ángulo de His y el resto al tercio distal.

Objetivos: Determinar la prevalencia de presentación de fístulas gástricas en pacientes post operados de Gastrectomía Vertical Videolaparoscópica 

–  Identificar la distribución de los pacientes que presentaron fistulas según el tamaño de estas.

–  Medir el tiempo de aparición de las fistulas posterior a la Cirugía.

– Determinar el manejo realizado en los pacientes que presentaron fistulas gástricas y el tiempo de cierre de estas. 

Diseño: observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transverso.

Material y métodos: fichas clínicas de pacientes operados en el periodo enero 2009 – diciembre 2018 en la II Cátedra de Clínca Quirúrgica del Hospital de Clínicas de Asunción, Paraguay.

Resultados:

De 359 pacientes sometidos a GVL, 19 presentaron fístulas (5%), aclarando que el 75% de las fístulas se vieron en los primeros 200 casos. 

De los pacientes que presentaron fístulas, 15 de ellos presentaban 5 mm o menos de tamaño.

El 68,42% (13 pacientes) apareció en la primera semana, 15,78% en la segunda, 10,52% al mes y 5,26% a los 6 meses.

El 79% de los casos no necesitó de cirugía o algún procedimiento sobre la fístula. Del 21% restante, que corresponde a 4 pacientes, se resolvió mediante cirugía o colocación de stent con éxito en 3 de ellos,y 1 óbito en la serie.

Conclusión: La fístula post gastrectomía en manga es una complicación que se presenta con una frecuencia de hasta el 5%. La misma puede ser manejada en su gran mayoría con medidas médicas sin necesidad de cirugía o algún procedimiento sobre la fistula. No obstante, debe valorarse cada paciente según su clínica y en base a esto valorar alguna terapéutica endoscópica o quirúrgica.

Evolución de la esteatosis hepática en pacientes sometidos a cirugía bariatrica

Autor/autores:Dr. Tellería, Fernando; Dr. Mecherques, José; Dr. Díaz Duarte, Lucas; Dra. Centeno Leal, Karina; Dr. Rosso del Río, Paolo

 

Ciudad:Junin, Pcia Bs As

 

Lugar de trabajo:Clinica La Pequeña Familia

 

Domicilio:Ruta 188 y Alberdi

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

ANTECEDENTES: La infiltración grasa del hígado en los obesos mórbido  tiene una alta prevalencia con diferentes modalidades y grados, siendo una comorbilidad frecuente en estos pacientes. La mejoría de esta patología después de la cirugía bariátrica ha sido reportada. Con el presente estudio de tipo observacional de corte transversal retrospectivo, pretendemos determinar el impacto que tiene la gastrectomía en manga y la reducción de peso en la evolución de la esteatosis hepática.

MATERIAL Y METODO: Se incluyeron 86 pacientes  de 1919 sometidos a gastrectomía vertical en manga de enero de 2011 hasta marzo de 2019, donde se realizo la toma de biopsia hepática durante la realización de la cirugía bariatrica. Posteriormente al ser re intervenidos quirúrgicamente  por cuadros abdominales de otras causas, se re biopsia con la misma metodología. Los datos obtenidos fueron cargados y procesados en una base de datos de EXCEL.

RESULTADOS: Los hallazgos histológicos de los 82 pacientes re biopsiados  evidenciaron que la pérdida de peso en pacientes sometidos a gastrectomía vertical en manga conlleva a la disminución de la prevalencia de esteatosis hepática como comorbilidad de la obesidad.

CONCLUSIONES: la esteatosis hepática es una morbilidad asociada a la obesidad. La reducción de peso asociada la cirugía bariatrica modalidad gastrectomía en manga reduce la incidencia.

Evolución a largo plazo de la Diabetes Mellitus tipo 2 en obesos sometidos a Cirugía Bariátrica

Autor/autores:Dr. Roberto Cardenas, Dr Esquivel Carlos;Dr Foscarini Jose Maria;Dr Martinez Lascano Fernando;Dr. Garcia Manuel

 

Ciudad:Cordoba

 

Lugar de trabajo:Sanatorio Allende

 

Domicilio:Obispo oro 42

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

Introducción: La prevalencia global de la diabetes mellitus tipo 2 está aumentando. El incremento en la prevalencia de la Obesidad y la Diabetes se ha convertido en un importante problema para la Salud Pública Mundial. Existe evidencia de que la salud de las personas obesas con diabetes tipo 2, los efectos a corto y medio plazo de los procedimientos bariátricos en remisión y mejoría de la diabetes pueden ser beneficiadas sustancialmente con la Cirugía Bariátrica. Objetivos: Evaluar la evolución de la diabetes mellitus en pacientes obesos sometidos a cirugía de By pass gástrico laparoscópico. Identificar que pacientes tuvieron remisión completa de su diabetes. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte, retrospectivo con base prospectiva, descriptivo de los pacientes que hayan sido sometidos a cirugía bariátrica de By pass gástrico en el Sanatorio Allende Nueva Córdoba y Cerro, en un periodo que comprendió desde año 2016 al 2017, y su posterior evaluación a los 12 meses. La población a estudiar está compuesta por pacientes que tengan diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo II. Resultados: La muestra para el análisis estadístico fue de 54 pacientes (33,12%) fueron diabéticos tipo II, sometidos a cirugía bariátrica. Los pacientes diabéticos sometidos a By pass gástrico en el año 2016 obtuvieron una glucemia basal previa a la cirugía de 131±31 mg/dl y glucemia post cirugía medido a los 12 meses de 102±16 mg/dl siendo la misma estadísticamente significativa con una p<0, 0001.Conclusión: Del análisis de nuestro trabajo podemos concluir que el uso de la cirugía de by pass gástrico laparoscópico produce una remisión de la diabetes a corto plazo.

ESTUDIO RANDOMIZADO PROSPECTIVO MULTICÉNTRICO COMPARANDO SADI-S VS. CRUCE DUODENAL. SEGUIMIENTO DE RESULTADOS A MEDIO PLAZO

Autor/autores:Pablo Ezequiel Finno¹,  Anna Casajoana Badia¹, Victor Admella Clanchet¹, Javier Osorio Aguilar¹, Amador García Ruiz de Gordejuela²,  Mario Nora³, Ana Marta Pereira³, Antonio Torres García 4, Andrés Sánchez Pernaute 4, Jordi Pujol Gebelli¹

 

Ciudad:Barcelona

 

Lugar de trabajo:¹ Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL, ² Hospital Vall d´Hebron, ³Centre Hospitalar entre Douro e Vouga, 4 Hospital Clínico San Carlos

 

Domicilio:Calle Barcelona 31, 5-4

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

Introducción: El cruce duodenal (CD) es el procedimiento bariátrico más efectivo pero también el más complejo. El SADI-S es una simplificación de la técnica del CD con resultados similares.  Este estudio compara ambos procedimientos de forma prospectiva.

Métodos: Se diseño un estudio randomizado prospectivo multicéntrico. Incluimos pacientes con IMC 50 a 60 kg/m2 sin cirugía bariátrica previa. Los pacientes de alto riesgo y las cirugías en dos tiempos se excluyeron. 

Objetivos: Diseñamos un estudio de no inferioridad. Evaluamos la seguridad de la técnica, los resultados de pérdida de peso  y resolución de comorbilidades a 2 años de la cirugía.

Resultados: Se incluyeron 88 pacientes. Ambos grupos fueron comparables al momento de la cirugía en términos de edad, sexo, IMC y comorbilidades. Después de la cirugía solamente el tiempo operatorio mostró diferencias (152.38 minutos para el CD vs. 117.27 minutos para el SADI-S, p<0.001). La morbilidad (12.2% vs. 11.6%), estadía hospitalaria (4 vs. 4.3 días) y el índice de reoperaciones (9.1% vs. 5.7%) no mostraron diferencias significativas. La pérdida de peso a 2 años no mostró diferencias significativas, siendo superior el CD a 3 años. El IMC de los pacientes con CD descendió de 53.57  kg/m2 a 29.05 kg/m2; y del grupo SADI-S de 53.24 kg/m2 a 33.88 kg/m2. El porcentaje de peso total perdido fue de 46.95% vs. 36.61% respectivamente. Durante el seguimiento tres pacientes del grupo del CD debieron ser operados, dos por desnutrición y uno por otras complicaciones del procedimiento, pero ninguno del grupo SADI-S. No hubo mortalidad.

Conclusiones: Estos resultados preliminares mostraron que el SADI-S tiene un ligero menor índice de complicaciones comparado con el CD. El SADI-S es un procedimiento más rápido y barato. En términos de pérdida de peso, el CD presentó mejores resultados.

ESTRICTUROTOMIA UN PROCEDIMIENTO VALIDO PARA EL TRATAMIENTO DE LA FILTRACION DE LA MANGA GASTRICA. NUESTRA EXPERIENCIA

Autor/autores:Dr. Telleria, Fernando – Dr. Díaz Duarte, Lucas Eugenio – Dra. Centeno Leal, Karina Elizabeth – Dr. Talani Alejandro – Dr. Mecherques, José Nadim

 

Ciudad:JUNIN, PCIA BUENOS AIRES

 

Lugar de trabajo:CLINICA LA PEQUEÑA FAMILIA

 

Domicilio:ALBERDI Y RUTA 188

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

ANTECEDENTE:

Fístulas gástricas son una de las complicaciones más temidas, que pueden aparecer en el POP de la derivación gástrica de Roux-en-Y (RYGB), gastrectomía vertical en manga por vía laparoscópica, y el switch duodenal (DS). Las dificultades para tratar este tipo de complicación, nos lleva a un aumento de  la morbilidad y la mortalidad de la cirugía bariátrica. La endoscopia terapéutica es un nuevo procedimiento endoscópico es seguro, factible y eficaz, evitando en muchos casos la re operación.

OBJETIVO:

Determinar la eficacia de la estricturotomia por vía endoscópica, para el tratamiento de fistulas gástricas secundarias a gastrectomía vertical en manga refractarias al tratamiento médico inicial. 

DISEÑO:

Estudio retrospectivo observacional de corte transversal.

MATERIALES Y METODOS:

De octubre del 2016 a marzo del 2017, 4 pacientes presentaron fístula gástrica, en el contexto de POP de gastrectomía vertical en manga, fueron seleccionados para la realización de tratamiento endoscópico conservador, estricturotomía / drenaje interno. El diagnóstico se realizó teniendo en cuenta criterio clínico, TAC y seriada esófagogastroduodenal con contraste de tipo hidrosoluble.

RESULTADOS:

El tiempo medio transcurrido entre la cirugía y la estricturotomia fue de 118,25 días. Todos los pacientes presentaron fistula gástrica proximal, donde inicialmente se intentó su tratamiento por otros métodos aceptados, no logrando su resolución, por lo que se decide realizar la estricturotomia. El número de sesiones estricturotomia fue de una en los cuatro casos. Todos los pacientes ser les realiza tratamiento antibiótico y soporte nutricional desde el momento del  diagnóstico de filtración de la manga gástrica. Con respecto a las complicaciones de los procedimientos endoscópicos, en un caso (25%) se observó hemorragia digestiva alta al quinto día de la estricturotomia. El tiempo de cierre osciló de la fistula luego de la estricturotomia fue en promedio de 33,75 días.

CONCLUSION:

La estricturotomia endoscópica, parece ser una medida segura, factible y eficaz, para el manejo de las fistulas y colecciones secundarias a complicaciones de la gastrectomía vertical en manga u  otras tipos de cirugía bariátrica, evitando en la mayoría de los casos la reoperación del paciente y permitiendo la alimentación oral temprana y un cierre de fistula precoz.

ESOFAGITIS Y ANATOMÍA ENDOSCÓPICA POST GASTRECTOMÍA EN MANGA LAPAROSCÓPICA

Autor/autores:Jesús Pinto Elera, Julio Rodríguez Sagástegui, Lil Saavedra Tafur, Gustavo Salinas Sedó

 

Ciudad:Lima -Perú

 

Lugar de trabajo:Clínica Avendaño

 

Domicilio:Bernini 398 apto 101, San Borja, Lima-Perú

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

Antecedentes: El estudio endoscópico pre operatorio para cirugía bariátrica no se realiza de rutina en muchos centros, así como tampoco las endoscopías de control posteriores. Se sabe que la técnica de Gastrectomía en manga se asocia a esofagitis por reflujo. 

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con el objetivo de determinar la incidencia de esofagitis pre y post operatoria de pacientes operados de gastrectomía en manga, así como los hallazgos endoscópicos y anatómicos en un centro bariátrico.

Material y método: Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes operados de gastrectomía en manga laparoscópica durante el año 2017 que tuvieron estudios endoscópicos.

Por protocolo del Centro se utilizan las siguientes definiciones: Pouch a la porción cefálica de la manga gástrica en continuidad al esófago con mayor diámetro que el tubo gástrico. (“Pequeño” permite ver ambas paredes con el endoscopio, “Mediano” permite ver sólo la pared de la curvatura menor y “Grande” si permite realizar maniobra en “U”). Tamaño del antro a la distancia entre el píloro y el inicio de la línea de sobresutura. La toma de biopsia para diagnóstico de H. pylori fue de rutina.

Resultados: Se incluyeron 131 pacientes en quienes se realizaron 242 endoscopías digestivas altas, la edad promedio fue 37.5 años (rango 14 a 66), el IMC inicial promedio fue 37.2 (s=6.0), la pérdida de peso promedio fue de 30.2 kg (s=10.9), el seguimiento endoscópico promedio fue de 9.9 meses (s=4.7, rango=3 a 24). El 30.4% tenía esofagitis en el pre operatorio y 29% posterior a la cirugía. La distancia a la unión gastro esofágica disminuyó en 0.48 cm (s=1.9 rango:-6 a 9). Se observó un Pouch gástrico Pequeño en 63.2% de pacientes, Mediano en 16.1%, Grande en 1.1% y No se observó Pouch en el 19.5%. El tamaño del antro fue de 3.1 cm (s=1.4 rango= 1 a 9). El píloro se encontró abierto en 87.8%. El Ph varió de 3.4 (s=2.3) a 6.2 (s=1.8). El 35.7% tuvo infección por H. Pylori en el pre operatorio y el 21.9% en los controles posteriores. 

Conclusiones: La incidencia de esofagitis post gastrectomía en manga fue similar a la pre operatoria durante nuestro seguimiento, la infección por H. Pylori fue menor en los controles post operatorios.  El tamaño de la manga gástrica no cambió mucho en los controles post operatorios. Se requieren estudios prospectivos con mayor muestra y seguimiento para evaluar éstas características anatómicas

Efectos de la Cirugía Metabólica a 12 meses de seguimiento en pacientes con Obesidad y Diabetes Tipo 2, sometidos a Bypass Gástrico de Una Anastomosis (BAGUA-OAGB)

Autor/autores:Jefe de Servicio: Dr. Daniel Oscar Caiña, Dr. Andrés Felipe Escudero Sepúlveda, Dr. Juan Carlos Aguilar Aguilar,  Dr. Santiago José Martin, Dr. José Acosta, Dr. Julián Camilo Cala Duran

 

Ciudad:Pablo Nogues/Buenos Aires

 

Lugar de trabajo:Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete

 

Domicilio:Miraflores 123

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

Introducción: la obesidad es una enfermedad epidémica que se ha triplicado desde 1975, representa un importante problema para la salud pública ya que aumentan la morbimortalidad de diversas enfermedades entre ellas las cardiovasculares. En los casos donde el tratamiento convencional falla la cirugía bariátrica con objetivo metabólico ha mostrado resultados positivos en la reducción de peso, de hemoglobina glicosilada y factores de riesgo, recientemente la técnica de Bypass Gástrico de Una Anastomosis (BAGUA) ha mostrado resultados adecuados en el control metabólico de los pacientes. Objetivo: describir los efectos clínicos de la BAGUA en pacientes obesos con Diabetes. Materiales y Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo en pacientes sometidos a BAGUA entre abril de 2017 y septiembre de 2017. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de obesidad, diabetes tipo 2 (basados en criterios de  la American Diabetes Associaton) y que estuviesen en tratamiento farmacológico para la diabetes previo a la cirugía y cumplieran un año de seguimiento. Resultados: de 150 candidatos se incluyeron 40 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión u ninguno de exclusión, se encontró que el 97.5% de los pacientes tuvo remisión de la diabetes, 100% se indicó suspensión de medicamentos hipoglicemiantes, disminución de global del grado de obesidad de todos los pacientes. Discusión: la técnica de BAGUA ha mostrado éxito en el control metabólico de pacientes obesos con diabetes en donde el tratamiento conservador ha fallado con una seguridad adecuada, el porcentaje del peso perdido se asocia al tamaño del asa, el éxito de la remisión de la diabetes se encuentra asociado al deterioro de la función de células betapancreáticas. Conclusión: la intervención mediante BAGUA en pacientes con obesidad y diabetes tipo 2 es una alternativa terapéutica segura en pacientes en quienes no logran control de la enfermedad con el tratamiento convencional.

 

Palabras claves: Obesidad, Cirugía Bariátrica, Pérdida de Peso, Diabetes Mellitus Tipo 2, Medicina Bariátrica, Derivación Gástrica, Derivación Gástrica de Una Anastomosis.

DOLOR ABDOMINAL POST BYPASS GÁSTRICO LAPAROSCÓPICO

Autor/autores:Tito Grageda Soto MD FACS IFSO1, Edwin Claros Canceco 2,  Laura Grageda G.3, Andrés Grageda G4.

 

Ciudad:Cochabamba BOLIVIA

 

Lugar de trabajo:Hospital Elizabeth Seton

 

Domicilio:Av. Blanco Galindo Km 5

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

Antecedentes: 

 

El  bypass gástrico sigue siendo la operación que ofrece mejores resultados para la obesidad y la Diabetes. El Dolor abdominal después del bypass gástrico es común y se constituye en un reto el enfoque diagnostico y el tratamiento. Es habitual que consulten en los servicios de emergencia por Dolor Abdominal, donde el medico no siempre le resulta conocido estos procedimientos bariatricos y sus eventuales complicaciones.

 

Material y Método:

 

Este  articulo revisa las causas más importantes de dolor abdominal específico en el paciente con bypass gástrico a propósito de un caso clínico y propone un algoritmo de diagnostico y manejo del dolor abdominal en este tipo de pacientes.

 

Se revisó la literatura quirúrgica actual, con énfasis en dolor abdominal después de bypass gástrico y de las causas mas frecuentes de acuerdo al tiempo transcurrido posterior  la cirugía de Bypass.

 

Se hace énfasis en una detallada y cronológica anamnesis, un examen físico completo y una secuencia lógica de exámenes de laboratorio y  gabinete, iniciando con una Radiografía de abdomen, Ultrasonido abdominal, Tomografía abdominal con contraste, Endoscopia Digestiva Alta y la consulta ONLINE con cirujanos bariatricos.

 

Paciente mujer de 37 años, mama de 3 hijos con Obesidad Mórbida IMC 60, SAHOS y Síndrome metabólico Bypass Gástrico laparoscópico septiembre del 2018. Baja de peso significativa, control metabólico y del SAHOS satisfactorio. Dos meses post cirugía presenta DOLOR ABDOMINAL difuso opresivo, acompañado de nauseas, vomito escaso, sensación de distención abdominal con transito intestinal activo. Inapetencia progresiva solo tolera líquidos.

Radiografía abdomen normal. Ecografía abdominal esteatosis hepática. Tomografía abdominal con contraste leve dilatación de asa biliopancreatica, sin datos oclusivos. Se plantea como ultimo estudio Endoscopia Digestiva Alta previa a la Laparoscopia exploradora. Hallazgo ULCERA MARGINAL ACTIVA que compromete el 50% de la gastroenterostomía. Inicia tratamiento INTENSIVO con Esomeprazol con HCO3, Sucralfato por 4 semanas con remisión  total de los síntomas.

 

CONCLUSIONES: 

 

El diagnóstico de  dolor abdominal después de bypass gástrico es difícil y  complejo, ya que suele responder a patologías no frecuentes para el medico de emergencia,  muchas veces el paciente consulta primero en la emergencia de los hospitales 

 

Sus causas diversas requieren una evaluación amplia que debe orientarse por la historia clínica, una anamnesis completa, un examen físico detallado y un alto índice de sospecha, tomando en cuenta las distintas causas de dolor abdominal de acuerdo al tiempo transcurrido posterior al bypass. Este detalle es importante a tomar en cuenta al momento de plantear los diagnósticos diferenciales.

 

Es fundamental contar con algoritmo de diagnostico y tratamiento que considera una consulta precoz con un cirujano bariatrico.

 

La oportuna realización de los exámenes complementarios, conducen a la toma de decisiones adecuada y disminuye las complicaciones que pueden poner en riesgo la vida del paciente, como una hernia interna tipo Petersen con diagnostico tardío.

 

La Endoscopia Digestiva Alta es un recurso vital para el cirujano bariatrico, quien conoce la nueva anatomía del tubo digestivo y le permite acceder a diagnósticos oportunos relacionados con Ulceras marginales o sangrados del pauch o de las anastomosis.

 

El tratamiento de la Ulcera Marginal post bypass gástrico incluye IBP, Sucralfato esquema intensivo, medidas dietéticas, evitar el tabaco y los AINES un 70 % responde a este esquema terapéutico.  

 

La exploración quirúrgica en los pacientes con dolor abdominal después de bypass gástrico no es la primera opción y en lo posible si es necesaria la intervención quirúrgica deberá ser realizada por cirujano con experiencia.

 

Palabras clave obesidad; bypass gástrico; dolor abdominal; ulcera marginal; hernia interna; laparoscopia.

DEFICIENCIA DE MICRONUTRIENTES LUEGO DE BYPASS GASTRICO EN Y DE ROUX: RESULTADOS A LARGO PLAZO

Autor/autores:Pablo Arias, Manuel García, Carlos Esquivel, Fernando Martinez Lascano, José Foscarini

 

Ciudad:Córdoba

 

Lugar de trabajo:Sanatorio Allende

 

Domicilio:Obispo Oro 42

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

INTRODUCCIÓN: La cirugía bariátrica es el método más efectivo para bajar de peso a largo plazo y mejorar, o incluso remitir, las enfermedades asociadas a la obesidad. A pesar de su éxito, los pacientes sometidos a cirugía bariátrica pueden presentar deficiencias de micronutrientes.

El objetivo fue evaluar las deficiencias pre y postoperatorias en una muestra de pacientes obesos sometidos a Bypass Gástrico.

 

MÉTODOS: Diseñamos un estudio retrospectivo y analítico, para evaluar los pacientes sometidos a Bypass Gástrico Laparoscópico entre enero de 2014 y julio de 2017. Todos los pacientes cumplieron con los criterios de la NIH para cirugía bariátrica.

Para cada paciente realizamos una historia clínica detallada incluyendo edad, sexo, IMC, porcentaje de exceso de peso perdido, comorbilidades y laboratorio preoperatorio.

Luego de la cirugía, los pacientes fueron instruidos a tomar un comprimido multivitamínico por día durante el primer año, y regresar a control a 1, 6 y 12 meses. Posteriormente a los 2, 3 y 4 años.

 

RESULTADOS: De un total de 226 pacientes sometidos a BPG durante el período establecido, 169 fueron incluidos en la investigación. El seguimiento varió de 1 a 4 años En el preoperatorio, el 4,24% de los pacientes presentó anemia, el 5,33% déficit de hierro y el 12,3% déficit de vitamina B12. Interesantemente, el 74,35% presentó déficit de vitamina D con un valor medio de 24.39 ± 9,98 ng/ml.

En el postoperatorio, las deficiencias de calcio, magnesio, ácido fólico, vitamina A, B1 y B6 fueron marcadamente bajas a 1, 2 y 3 años de la cirugía, sin diferencias significativas comparadas con el primer control a los 30 días postoperatorios.

Con respecto a la anemia, hierro y vitamina B12, las deficiencias fueron mayores a los 2 y 3 años de la cirugía comparadas con el preoperatorio, pero solo anemia (4%vs14% [p< 0.021] y 4%vs27% [p<0.014], a 2 y 3 años respectivamente) y hierro (5%vs23% [p<0.014] a 3 años) alcanzaron significancia estadística.

Interesantemente, la deficiencia de vitamina D disminuyó a lo largo del tiempo, comparada con la evaluación preoperatoria (74%vs50% a 1 año [p<0.001], 74%vs45% a 2 años [p<0.002] and 74%vs41% a 3 años [p<0.04]).

 

CONCLUSIÓN: La vitamina D es la deficiencia preoperatoria más frecuente en pacientes obesos. La anemia y las deficiencias de hierro y vitamina B12 son comunes tanto antes como después de la cirugía. Las deficiencias de calcio, magnesio, ácido fólico y vitaminas A, B1 y B6 son marcadamente bajas en el postoperatorio.

Conversión de Manga Gástrica a Bypass Gástrico en Y de Roux por Reflujo Gastroesofágico. Cirugía Revisional

Autor/autores:Dr. Hernán Padilla, Dr. Max Torres,  Dra. Glenda Herrera, Dr. Amílcar Herrera

 

Ciudad:Quito/ Pichincha

 

Lugar de trabajo:Hospital Metropolitano. Quito Ecuador

 

Domicilio:San Gabriel y Nicolas Artetata

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

La Manga Gástrica es un procedimiento bariátrico efectivo demostrado con buenos resultados a corto o mediano término. Al mismo tiempo como cualquier otro procedimiento bariátrico tiene un índice de falla.

La cirugía revisional  implica la reintervención quirúrgica a un paciente previamente sometido a cirugía bariátrica, siendo sus indicaciones: perdida inadecuada de peso o ganancia del mismo, enfermedad por reflujo gastroesofágico, estenosis, fístulas, disfagia y persistencia de la diabetes; siendo la conversión de Manga Gástrica a Bypass gástrico la más común de las intervenciones.

De las indicaciones previamente mencionadas, son la perdida inadecuada de peso o reganancia del mismo y la enfermedad por reflujo gastroesofágica persistente que no responde a tratamiento clínico, las principales indicaciones para la realización de la cirugía revisional.

Es importante recalcar que una segunda intervención implica un reto para el cirujano bariátrico, debido a las adherencias, tejido cicatricial y la pérdida de la anatomía en un tejido ya intervenido; por lo tanto la experticia de quien la realiza juega un rol fundamental en los resultado y el éxito de la cirugía revisional. 

En el Hospital Metropolitano Quito contamos con una amplia casuística en la realización de dicho procedimiento, pues se ha convertido actualmente en un centro de referencia a nivel nacional, con más de 700 procedimientos realizados en estos últimos diez años, con aproximadamente el 5% de este número intervenidos en segunda instancia para una cirugía revisional.

En este video describimos nuestra manera de proceder, técnica quirúrgica y en general la manera en como nosotros realizamos este procedimiento  y los materiales que usamos; actualmente con un 100% de éxito y sin complicaciones quirúrgicas posteriores.

COAGULACIÓN CON ARGÓN PLASMA EN PACIENTES CON PÉRDIDA DE LA RESTRICCIÓN POST BY-PASS GÁSTRICO "EN Y DE ROUX": PROTOCOLO PROSPECTIVO

Autor/autores:Oscar Brasesco, Mario Donatelli, Adriana Inmerso, Inés Alonso, Gastón Borlle

 

Ciudad:Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

Lugar de trabajo:OCMI, Belgrano, Sanatorio Finochietto, Sanatorio Güemes, Sanatorio Trinidad Mitre.

 

Domicilio:Av Elcano 2981, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

Introducción: El by-pass gástrico “en Y de Roux” es la técnica más efectiva en el tratamiento de la obesidad pero 2 años después de realizado se observa, en hasta 30 % de los pacientes, un fenómeno de reganancia del peso perdido que varía 7,3% y 87%. Las causas incluyen inconductas alimentarias, escasa actividad física y pérdida de la restricción por dilatación de la anastomosis gastro-yeyunal (AGY). Esta última parece generar las condiciones anatómicas y hormonales que explican el alto índice de fracasos de las terapias conductuales por lo que se hace necesaria su corrección, pero las reoperaciones están gravadas por complicaciones frecuentes y graves. 

Para evitarlas, se han desarrollado métodos endoscópicos que reducen el diámetro de la AGY empleando suturas o fuentes de energía. Entre éstos últimos, el coagulador de argón-plasma ha resultado el más efectivo y ha sido ampliamente adoptado, solo o asociado a las suturas endoscópicas.

Abu Dayeb y col (2011) desarrollaron un modelo estadístico basado en parámetros clínicos y endoscópicos en el que el diámetro anastomótico y el tiempo desde el procedimiento bariátrico resultaron predictores de recuperación ponderal. Teniendo en cuenta la posibilidad de identificar pacientes con pérdida de la restricción y dilatación de la anastomosis se hipotetiza que la aplicación del tratamiento endoscópico con argón plasma (APC) asociado a un programa de reeducación nutricional y ejercicios físicos podría recuperar la restricción lograda con el by-pass e impedir o minimizar la reganancia.

Diseño: Comparativo, prospectivo, aleatorizado y controlado Material y métodos: 

1- Muestra:Identificación de pacientes con by-pass de más de dos años y con descenso inicial del exceso de peso que presenten pérdida de la restricción (a través de un formulario instrumentado por el área de Nutrición) y diámetro anastomótico no menor de 18 mm (diagnóstico endoscópico) con o sin reganancia.

Tamaño: Asumiendo una diferencia en la tasa de éxitos (recuperación de la restricción) de 0,8 a 0,5 a favor del grupo «B» se requieren 30 pacientes por grupo (previendo una pérdida de 10%) para contar con un poder estadístico mínimo de 0,8% y probabilidad de error tipo 1< 0,05

 

2- Aleatorización a los grupos “A” = tratamiento conductual o “B” = tratamiento conductual + terapia endoscópica con APC: sesiones cada 8 semanas hasta lograr un diámetro mínimo de 10mm (se prevén 2 a 3 sesiones por paciente) y nueva sesión de control 8 semanas después de la última aplicación de APC

 

3- El análisis estadístico incluirá la comparación de los parámetros demográficos y basales entre ambos grupos (prueba “U” de Mann-Whitney para variables en escala intervalar y test exacto de Fisher para variables nominales) y de la variación de la “restricción alimentaria” (prueba de Mc Nemar) y de la “reganancia” en cada grupo (prueba de Wilcoxon)

 

Resultados: 

Medidas de evaluación: 

1- Variables principales:Restricción alimentaria y evolución ponderal en ambos grupos después de 3 meses de iniciados los tratamientos y luego cada 3 meses hasta un año después de terminados los tratamientos.

2- Variables secundarias: Complicaciones del tratamiento endoscópico; calidad de vida 

 

Conclusiones: sujetas a los resultados

Cirugía Bariátrica ambulatoria en Argentina, Mito o realidad ?

Autor/autores:Otto Ritondale, Juan Gerónimo Solé,  Natalia Cuello, Hugo Daniel Ruiz.Ciudad:Morón, Buenos Aires.

 

Lugar de trabajo:Hospital Nacional Profesor Dr. Alejandro Posadas

 

Domicilio:Presidente Illía y Marconi. El Palomar. Buenos Aires

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

ANTECEDENTES

El desarrollo de la cirugía ambulatoria es uno de los mayores logros en política de salud pública permite reducir costos, mejora la utilización de las camas, reduce las infecciones nosocomiales y fomenta el compromiso del paciente y la familia. El inicio de la cirugía bariátrica ambulatoria fue la banda gástrica ajustable, actualmente también se desarrolla en la gastrectomía vertical y en el bypass en Y de Roux. 

OBJETIVO: Describir nuestra experiencia en cirugía bariátrica ambulatoria.

METODOS

Estudio descriptivo, retrospectivo, observacional de pacientes con obesidad mórbida operados por el equipo de cirugía bariátrica de un Hospital público de Argentina desde Enero 2018 hasta Diciembre 2018. Criterios de inclusión: mayores de 18 años y menores de 65 años, que sepan leer y escribir con familiar continente, que posean teléfono, que vivan a una distancia de 20 km del hospital con capacidad de traslado, IMC menor a 55 en mujeres, IMC menor a 60 en varones, peso menor a 170 kilos, ASA menor a IV, tiempo de internación menor a 12hs. Criterios de exclusión: trasplantados, insuficiencia renal, enfermedad pulmonar o cardiaca grave. Se analizaron datos antropométricos, tiempo quirúrgico, estadía en la unidad de cirugía ambulatoria (dolor (escala Likert 0-10), nauseas, vómitos, deambulación y tolerancia a líquidos claros), morbimortalidad, readmisiones o reoperaciones y el Test de Aldrete para el alta hospitalaria. Se calcularon medias y rangos. Se realizó protocolo de hidratación, antieméticos y manejo de dolor especifico.

RESULTADOS

Cumplieron criterios de inclusión 15 pacientes de 72 operados (20,83%). El 100% fueron mujeres. La edad media fue 39 años (22-52). El IMC preoperatorio media fue 42,09 (31.89 – 52.74). Se realizaron 14 gastrectomías en manga laparoscópicas y una conversión de banda gástrica a bypass gástrico en Y de Roux. El tiempo operatorio presentó una media de 63 minutos (rango 50-100). No hubo conversión a cirugía abierta. Cuando se retiraron de la unidad de cirugía ambulatoria, el 95% presentó dolor <5/10,  80% no tuvo nauseas ni vómitos y el 100% deambulaba y toleraba líquidos. El primer día post quirúrgico se realizó control telefónico y a las 48hs se realizó control presencial. Ningún paciente fue readmitido. No hubo complicaciones postoperatorias inmediatas ni alejadas. Todos los pacientes tuvieron un puntaje de Test de Aldrete mayor a 18. 

 

CONCLUSIONES

En nuestro trabajo no se observaron complicaciones postquirúrgicas a diferencia de lo publicado en la literatura, consideramos que se debe a la pequeña muestra. La cirugía bariátrica es factible en una unidad de cirugía ambulatoria con un dedicado equipo interdisciplinario que incluya al anestesiólogo. La selección apropiada de pacientes es lo más importante para garantizar la seguridad y calidad de la atención en un programa de cirugía ambulatoria. Creemos que es el primer hospital público que la realiza en Argentina.

CIRUGIA BARIATRICA Y EL CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES

LAGUZZI Cecilia, MASSAFERRO Gabriel, RAPPA Julio, SARRIES Florencia, RODRIGUEZ TEMESIO Gustavo.

UNIDAD DE OBESIDAD Y CIRUGIA BARIATRICA Y METABOLICA, HOSPITAL MACIEL. MONTEVIDEO, URURGUAY.

INTRODUCCIÓN

La obesidad es una enfermedad crónica no trasmisible que lleva a trastornos físicos, psicológicos, sociales, y predispone a la aparición de los principales factores de riesgo cardiovasculares como la hipertensión arterial (HTA), la diabetes y la dislipemia, que aumentan el riesgo de coronariopatía, infarto agudo de miocardio, stroke y otras patologías vasculares. En este trabajo analizamos los resultados de la cirugía bariátrica/metabólica en el control de la HTA, diabetes y dislipemia. 

Material y Métodos

Se analizaron en forma retrospectiva 312 pacientes que se realizaron Cirugía Bariátrica y Metabólica en el período comprendido  entre marzo de 2011 y marzo de 2017. La recolección de datos se realizó de forma sistemática, en el perioperatorio y seguimiento postoperatorio en policlínica, al mes, 3 meses, 6 meses, al año y a los 2 años. El tiempo mínimo de seguimiento se fijó en 1 año.

Las variables a medir y analizar fueron la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la dislipemia

 

RESULTADOS

En relación con el tipo de cirugía se realizó un Bypass Gástrico (RYGBP) al 14,4% de los pacientes, y Gastrectomía Vertical en Manga (GVM) en el 85,6% de los pacientes. 

En cuanto a la HTA, se encontro? una diferencia estadi?sticamente significativa entre los pacientes que la presentaron antes de la cirugi?a y luego de la misma (resolucio?n completa) con valor p = 0,001. 

En el preoperatorio, el 50 % (110 pacientes) de un total de 220 eran hipertensos. Luego de la cirugi?a, dicha proporcio?n disminuye al 18,2 % (40 pacientes). Hubo una resolucio?n completa en el 63,6%. 

En cuanto a la diabetes, se encontro? una diferencia estadi?sticamente significativa entre los pacientes que la presentaron antes de la cirugi?a y luego de la misma (resolucio?n completa) con valor p = 0,001. 

En el preoperatorio, el 52,3% (112 pacientes) de un total de 214 pacientes eran diabe?ticos. Luego de la cirugi?a, dicha proporcio?n disminuye al 7,5 %.

En cuanto a la dislipemia, se encontro? una diferencia estadi?sticamente significativa entre los pacientes que la presentaron antes de la cirugi?a y luego de la misma (resolucio?n completa) con valor p = 0,016. 

En el preoperatorio el 20,2 % eran dislipe?micos. Luego de la cirugi?a dicha proporcio?n disminuye al 7,4 %. Esto indica que el 79 % no la presentaron luego de la cirugi?a.

 

CONCLUISONES 

La cirugía bariátrico/metabólica logra un excelente porcentaje de resolución completa d los principales factores de riesgo cardiovasculares.

¿CERRAR LOS DEFECTOS MESENTÉRICOS O NO? ESA ES LA CUESTIÓN

Autor/autores:Turchi Matías Javier, Montanelli Agostina, Gallardo Alfredo, Adamczuk Paula, Fiolo Felipe Eduardo.

 

Ciudad:Mar del Plata/Buenos Aires.

 

Lugar de trabajo:Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata.

 

Domicilio:Córdoba 4545, Mar del Plata, Buenos Aires.

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

INTRODUCCIÓN

El tratamiento quirúrgico de la obesidad es la mejor manera de lograr una pérdida de peso a largo plazo, y el BGYR es considerado por muchos el gold standard. 

La hernia interna es la causa más frecuente de obstrucción intestinal como complicación tardía del BGYR. Es debatida la utilidad del cierre de los defectos mesentéricos como medida de prevención de esta entidad.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Objetivo: Determinar la incidencia de hernia interna durante el seguimiento de los pacientes sometidos a BGYR, y compararla con la bilbiografía relevante. 

Diseño: Estudio observacional-descriptivo, retrospectivo.

Se analizaron los pacientes sometidos a BGYR en una institución entre 2008 y 2018. 

Se analizaron datos demográficos, curva antropométrica, forma de presentación, método de diagnóstico y tratamiento. Seguimiento a 10 años. 

El BGYR se realizó de forma antecólica, antegástrica, sin división del mesenterio, con división del epiplón mayor, con anastomosis manuales.

 

RESULTADOS

Entre 2008 y 2018, se realizaron 582 BGYR. La edad promedio fue 44.9 años. Predominó el sexo femenino. El peso e IMC promedio pre-quirúrgico fue 113.7Kg y 42.2Kg/m2. El tiempo quirúrgico promedio fue 110 minutos. La estadía hospitalaria promedio fue 3 días en pacientes no complicados.  

La incidencia de hernia interna fue 1,4% (8 pacientes). El seguimiento promedio fue 37,5 meses, con seguimiento del 89,70% al año, 77.4% a 3 años, 69,8% a 5 años, y 57,8% a 7 años.

El promedio de tiempo postoperatorio para su aparición fue 24,4 meses, siendo el porcentaje de pérdida de peso en ese momento del 76%. El síntoma que predominó fue el dolor abdominal (100%). En todos los casos se realizaron estudios radiológicos, siendo la TC y la RMN de abdomen los estudios con mayor sensibilidad.

De los 8 pacientes, 5 requirieron cirugía de urgencia por abdomen agudo, 4 con hernia de Petersen y 1 transmesentérica, sin resección; en 2 pacientes se cerraron los defectos mesentéricos durante una colecistectomía programada, con sintomatología previa y habiendo comprobado la hernia intraoperatoria (una hernia de Petersen y otra transmesentérica); en un paciente se realizó una RMN de columna lumbar, y se evidenció hernia interna (arremolinamiento de los vasos mesentéricos), asintomático. Se le propuso videolaparoscopía diagnóstica y el paciente se negó, estando actualmente en control.

 

CONCLUSIÓN

No cerrar de forma primaria las brechas mesentéricas durante el BGYR, no evidenció mayor incidencia de hernias internas que la bibliografía relevante.

En pacientes bariátricos con dolor abdominal, es necesario tener conocimiento sobre esta entidad y un alto grado de sospecha. 

La resolución laparoscópica, con reducción del contenido y cierre de los espacios mesentéricos, puede ser llevada a cabo por esta vía de forma segura y reproducible.

BYPASS GÁSTRICO LAPAROSCÓPICO RESULTADOS Y COMPLICACIONES

Autor/autores:Tito Grageda Soto1, Edwin G.C. Canseco2, Laura Grageda G.4, Andrés Grageda G4.

 

Ciudad:Cochabamba BOLIVIA

 

Lugar de trabajo:Hospital Elizabeth Seton

 

Domicilio:Av. Blanco Galindo Km 5

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

Antecedentes: El presente trabajo pretende mostrar los resultados a corto y mediano plazo de 305 pacientes sometidos a BGLS (Bypass Gástrico Laparoscópico Simplificado) sobre todo  con respecto al PESO y los Cambios metabólicos.

Objetivo. Evaluar en forma retrospectiva los cambios metabólicos y en el peso  observados en 305 pacientes obesos sometidos a un BGLS, realizados por un solo equipo quirúrgico y mostrar los resultados a corto y mediano plazo.

Diseño: Estudio Analítico-descriptivo, retrospectivo y transversal. El enfoque para el análisis fue de tipo Cuantitativo.

 

Material y Método. Entre marzo de 2010 y Septiembre de 2018, 400 pacientes fueron sometidos a uno de los dos procedimientos quirúrgicos (305 por Bypass Gástrico Laparoscópico Simplificado BGLS y 95 por Gastrectomía Vertical Laparoscópica GVL), para el tratamiento de la obesidad mórbida y la Diabetes Mellitus 2. Evaluamos los resultados con respecto al peso y los cambios metabólicos a corto y mediano plazo de 305 pacientes sometidos a BGLS, en términos de edad, sexo, peso, talla, IMC, tiempo operatorio, permanencia hospitalaria y complicaciones.

Resultados: Nuestra experiencia contempla un universo de 305 pacientes obesos sometidos a BGLS, la edad fue de 40 años con un rango de 22 a 58 años, 177 mujeres (58%) y 128 varones (42%). Peso preoperatorio 116,7 Kg , rango de 92 a 210 Kg. Setenta y ocho pacientes tenían un IMC entre 35 y 39,9 Kg/m2 (25,5%). 166 pacientes con IMC entre 40 y 49,9 Kg/m2 (54,4%) y 61 pacientes con IMC igual o mayor a 50 Kg/m2 de superficie corporal, (20%). Las comorbilidades presentes fueron DM2 en 31 pacientes 10.1%, hipertensión arterial en el 12.7% 39 casos, dislipidemia en el 14% en 43 pacientes y síndrome de apneas e hipopneas del sueño en 25 pacientes 8,1% y anemia ferropenica en 5 pacientes 1,6% con 1 caso de PICA . Las comorbilidades mejoraron o resolvieron en un, 87.5% para la hipertensión arterial, un 88% para la dislipidemia, 80 % para la DM 2, y un 89% para la apnea obstructiva del sueño.

La permanencia hospitalaria fue de 3 días promedio, el tiempo quirúrgico de 125 minutos. 

Tuvimos complicaciones, 5 casos de sangrado digestivo alto, 2 casos sangrado de la gastroenteroanastomosis y 4 casos de sangrado distal auto limitados (1.3%), infecciones en las heridas quirúrgicas en el 1.1% y 1 caso de obstrucción intestinal alta por hernia de Petersen 0.32%. Un caso de Ulcera Marginal 0,32%. No tuvimos conversiones, filtraciones ni estenosis de las anastomosis. La perdida de exceso de peso según el IMC ideal, fue a los 24, 48 y 84 meses de 78.3%, 75.6% y 70.3% respectivamente.

 

Conclusiones: El Bypass Gástrico Laparoscópico, como procedimiento para el tratamiento de la obesidad y la DM 2, demostró ser un procedimiento seguro, con muy baja morbilidad y sin mortalidad en nuestra serie. La pérdida de peso fue más que satisfactoria, las comorbilidades se controlaron en más del 98% precozmente, lográndose un control metabólico satisfactorio.

El BGLS, es una operación técnicamente difícil, requiere de una larga curva de aprendizaje y un equipo quirúrgico sólido, para reducir al mínimo la morbilidad relacionada con la curva de aprendizaje. Podemos observar que el  BGLS es un proceso estructurado, progresivo y susceptible de monitoreo continuo, constituyéndose en un modelo de enseñanza técnicamente reproducible.

Palabras Clave: Obesidad – Cirugía bariátrica – bypass gástrico laparoscópico – complicaciones

Bypass de una anastomosis como técnica de conversión ideal.

Autor/autores:Luciano Antozzi

 

Ciudad:Bahia Blanca-Buenos Aires

 

Lugar de trabajo:Centro de Cirugías Especiales

 

Domicilio:Guemes 392

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

Con la siguiente exposición presentaremos al bypass de una anastomosis como la técnica mas adecuada como cirugía de conversión. La postura se basa en casuística propia representada por una serie de casos y material académico.

BIOIMPEDANCIA PRE Y POST CIRUGÍA BARIÁTRICA

Autor/autores:Francisco Laxague, Francisco Schlottmann, Veronica Villar Freuler, Rudolf Baron Buxhoeveden, Giselle  Vergara.

 

Ciudad:Capital federal

 

Lugar de trabajo:Hospital Alemán de Buenos Aires

 

Domicilio:Pueyrredon 1640

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

Antecedentes 

La bioimpedancia es una herramienta útil para evaluar composición corporal en pacientes obesos, previo y posterior al tratamiento de esta patológica.

 

Objetivos 

Evaluar composición corporal previa y posterior a la realización de cirugía bariátrica mediante Bioimpedancia Multifrecuencia (BIA) y comparación entre bypass y manga gástrica.

 

Diseño 

Estudio descriptivo y comparativo, sobre una base de datos cargada retrospectivamente. 

 

Material y métodos 

Se analizaron pacientes en los que se realizó bypass (G1) y maga gástrica (G2) entre enero de 2013 y junio de 2018. Se realizó BIA previa con 3 horas de ayuno, 24 horas sin actividad física y 5 días sin periodo menstrual, y posterior al procedimiento, con un promedio de 10 meses (23-8). Objetivos: lograr descenso del 25% de masa grasa (%MG), descenso de 50% de masa grasa en kg. (MGK), descenso menor del 25% de la masa celular en kg. (MC) y ángulo de fase (AF) normal (5,8-6,2).  

 

Resultados 

De 300 cirugías bariátricas, 50 completaron BIA previa y posterior. Hubo 39 bypass (G1) y 11 mangas gástricas (G2), todos laparoscópicos. La edad promedio fue 46 años (62-23) y 36 fueron mujeres.  

 

El peso previo a la cirugía fue 114,7 kg (160-84) y el IMC 43,1 (57-34,5). 

 

En la BIA previa, el %MG fue 45,3 (57,7-33,1),  la MGK 49,6 (85,6-32,3), la MC 32,3 kg (58,2-21,7) y AF 6,3.  

 

En la BIA posterior, el peso fue 74,8 kg (101,9-52,6) y el IMC 27,7 (38,3-21,2). 

 

El %MG fue 29 (38,3-21-2), MGK de 22(43,1-6,2),  MC 24,9 kg (42,7-15,6) y AF 5,2.  

 

Comparando bypass y manga gástrica, en G1, el peso inicial fue 107 kg (146-84) y el IMC 43,1 (57-34,5) y en G2, el peso 120 kg (146-102) y el IMC 44,8 (56-37,2). 

 

En %MG en G1, 29 lograron el objetivo y 10 no lo hicieron y en G2 la relación fue 7/4 (p=0.8). Con respecto a MGK, en G1 la relación fue 23/16 y en G2 6/5 (p=0,07). La relación en MC en G1 fue 25/15 y en G2 7/4 (p=0,92) y en AF, en G1 14/25 y en G2 4/6 (p=0,71). 

 

Conclusión 

Observamos modificación de la BIA posterior  al tratamiento y logro de la mayoría de los objetivos. Sin embargo, muchos no logran un ángulo de fase normal; lo que implica una composición celular estructural anómala. En estos pacientes, debemos fomentar mayor consumo proteico y ejercicio aeróbico y de fuerza con baja carga.

ANASTOMOSIS MANUAL EN BYPASS GÁSTRICO: ES LA MEJOR OPCIÓN?

Autor/autores:: Juan C. Staltari; Felipe E. Fiolo; José A. Soria; Pablo S. Zalazar; Matías J. Turchi y Agostina Montanelli.

 

Ciudad:Mar del Plata

 

Lugar de trabajo:Equipo de Cirugía Bariátrica Colón – Clínica y Maternidad Colón / Sección de Cirugía Bariátrica y Metabólica HPC – Hospital Privado de la Comunidad.

 

Domicilio:Av. Colón 3639 – Mar del Plata / Córdoba 4545 – Mar del Plata

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

Antecedentes: 

El bypass gástrico fue introducido por primera vez  por Mason y col. en la década del 60 y modificado por Wittgrove y col. con el abordaje laparoscópico en los 90. Desde entonces, el bypass gástrico en Y de Roux laparoscópico (BPGYRL) se ha transformado en el procedimiento bariátrico más utilizado en el tratamiento de la obesidad mórbida.

La anastomosis gastroyeyunal (AGY) es uno de los pasos más importantes y desafiantes durante el BPGYRL, el cual puede ser realizado según diferentes técnicas, entre ellas la anastomosis manual o la mecánica, ya sea con suturas lineales o circulares. Hasta ahora es controversial cuál es la mejor técnica anastomótica. 

El propósito de este estudio es describir nuestra experiencia y complicaciones en la técnica del BPGYRL con gastroyeyunoanastomosis manual.

 

Material y Método:

Se realizó un estudio descriptivo y analítico de cohorte retrospectiva en dos centros de cirugía bariátrica de la ciudad de Mar del Plata desde septiembre 2010 hasta diciembre 2017 con un seguimiento mínimo de 12 meses. Se incluyeron todos los procedimientos bariátricos correspondientes a bypass gástrico con gastroyeyunoanastomosis manual. Los datos fueron obtenidos a través de la revisión sistemática de la historia clínica y los procedimientos endoscópicos. Se registró tiempo operatorio, estadía hospitalaria y morbilidad relacionada a la AGY (fistula, estenosis y hemorragia).

 

Resultados:

Se realizaron un total de 1.003 BPGYRL con gastroyeyunoanastomosis manual durante el intervalo de este estudio. El tiempo quirúrgico promedio fue de 90 minutos y la estadía hospitalaria de 3 días. Las complicaciones de la AGY fueron: 8 fístulas (0,79%), 14 estenosis (1,39%) y 15 hemorragias (1,49%).

 

Conclusiones:

El bypass gástrico en Y de Roux videolaparoscópico con anastomosis gastroyeyunal manual es una técnica segura en nuestra experiencia, con una tasa de complicaciones inherentes a la AGY baja, incluso menor a la publicada en otros centros de mayor volumen. Aunque la etiología de las complicaciones de la AGY es multifactorial, creemos que la técnica manual es la más adecuada en el bypass gástrico. 

Se requiere de estudios controlados y randomizados de alta calidad que avalen nuestra afirmación.

ANÁLISIS HISTOLOGICO DEL SEGMENTO GÁSTRICO RESECADO EN PACIENTES CON OBESIDAD MÓRBIDA SOMETIDOS A GASTRECTOMIA VERTICAL EN MANG

Autor/autores:Dr. Telleria Fernando -Dr. Mecherques Jose- Dr. Diaz Duarte Lucas – Dra. Centeno Leal Karina – Dr. Fasolo, Juan Cruz.

Ciudad:Junin, Pcia Bs As

Lugar de trabajo:Clinica La Pequeña Familia

Domicilio:Ruta 188 y Alberdi

Email: [email protected]

Tipo de Presentación: Oral

Resumen:
ANTECEDENTE:
LA PATOLOGIA GASTRICA ES UNA ENTIDAD FRECUENTE QUE AFECTA A LA POBLACION EN GENERAL, CON UNA ALTO INDICE DE INCIDENCIA Y PREVALENCIA.  BASADOS EN ESTUDIOS PREVIOS REALIZADOS POR GRUPOS CHILENOS, DONDE AL ESTUDIAR ESTOMAGOS RESECADOS DURANTE EL PROCEDIMIENTO DEL BY PASS GATRICO EN BUSCA DE PATOLOGIA NEOPLASICA ( YA QUE ES UNA POBLACION CON ALTA INCIDENCIA DE DICHA PATOLOGIA) HALLARON VARIOS CASOS POSITIVOS, ESTE ESTUDIO NOS SIRVIO DE DISPARADOR PARA REALIZAR NUESTRA EXPERIENCIA, REALIZANDO UN ESTUDIO DE TIPO OBSERVACIONAL DE COHORTE TRANSVERSAL RETROSPECTIVO, INVESTIGANDO LOS HALLAZGOS ANATOMOPATOLOGICOS DE LOS SEGMENTOS GASTRICOS RESECADOS DURANTE LA CIRUGIA, PARA ASI EVIDENCIAR LA INSIDENCIA DE HALLAZGOS HISTOPATOLOGICOS DE LA PATOGIA GASTRICA EN DICHA POBLACION, PARA ASI CARACTERIZAR LA PATOLOGIA MAS FRECUENTE Y EVIDENCIAR LA PRECENCIA DE CAMBIOS HISTOLOGICOS PRE NEOPLASICOS.
MATERIALES Y METODOS
LA POBLACIÓN EN  ESTUDIO, FUERON 1284 PACIENTES OBESOS SOMETIDOS A CIRUGÍA BARIATRICA TIPO MANGA GÁSTRICA DESDE EL 2010 AL 2019, EN LOS QUE SE ENVIÓ EL ESTÓMAGO RESECADO PARA ESTUDIO ANATOMOPATOLOGICO REALIZADO DENTRO DE NUESTRA INSTITUCIÓN. DICHOS DATOS OBTENIDOS FUERON CARGADOS Y PROCESADOS EN UNA BASE DE DATOS DE EXCEL Y AGRUPADOS DENTRO DE CATEGORÍAS SEGÚN LA PATOLOGÍA PRESENTE.
RESULTADOS:
LOS HALLAZGOS HISTOLÓGICOS DE LOS PACIENTES ANALIZADOS BAJO MICROSCOPIA MOSTRÓ UNA PREVALECÍA DE LESIONES BENIGNAS, ENTRE ELLAS GASTRITIS CRÓNICA, TRANSFORMANDO ESTA PATOLOGÍA EN LA ENTIDAD MÁS FRECUENTEMENTE ENCONTRADA. SIN EMBARGO LLAMA LA ATENCIÓN LA PRESENCIA DE PATOLOGÍA NEOPLÁSICA Y PRENEOPLÁSICA.
CONCLUSIONES:
SE PUEDE EVIDENCIAR, QUE LOS  OBESOS SON UNA SUBPOBLACIÓN QUE PRESENTA LA GASTRITIS CRÓNICA COMO ENTIDAD PATOLÓGICA DE MAYOR PREDOMINIO, AUNQUE  NO SOLO LA ÚNICA ENTIDAD PATOLÓGICA REGISTRADA EN EL ESTUDIO. LLAMA LA ATENCIÓN LA PRESENCIA DE CASOS DE METAPLASIA Y HASTA TUMORES PRESENTES EN DICHOS PACIENTES  YA QUE EN FORMA SISTEMÁTICA SON SOMETIDOS A ENDOSCOPIAS ALTAS PRE OPERATORIAS SIN QUE EN ESTAS  PESQUISARAN DICHAS ALTERACIONES.

ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO EN PACIENTE BARIATRICO

Autor/autores:Dr. Telleria, Fernando – Dr. Mecherques, José Nadim – Dr. Díaz Duarte, Lucas Eugenio – Dra. Centeno Leal, Karina Elizabeth – Dr. Rosso del Rio, Paolo Maximiliano.

 

Ciudad:JUNIN, BUENOS AIRES

 

Lugar de trabajo:CLINICA LA PEQUEÑA FAMILIA

 

Domicilio:ALBERDI Y RUTA 188

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

ANTECEDENTES:  

La obesidad mórbida es una patología de alta prevalencia, y la cirugía bariátrica quizás la única herramienta actual para su tratamiento efectivo, lo que aumenta la posibilidad de presentar un cuadro de abdomen agudo con este antecedente.  

Ante esta situación existen varias posibilidades: que el paciente consulte y sea rechazado por el medico que desconoce del tema; que la institución lo rechace por creer que no cuenta con el equipamiento necesario para asistirlo; o que el paciente sienta, al ser atendido, que el médico tratante no tiene los conocimientos requeridos.  

Es por esto que analizaremos la casuística de pacientes ingresados con abdomen agudo y  antecedente de cirugía bariátrica en Clínica La Pequeña Familia. 

MATERIALES Y MOTODOS: 

Desde el año 2006 al 2019 ingresaron 112 pacientes con abdomen agudo quirúrgico, con edad promedio de 46 años, siendo el 23% de sexo masculino y el 77% femenino, con un tiempo medio desde la cirugía bariátrica al abdomen agudo de 1962 días. 

Los diagnósticos principales fueron por abdomen agudo de tipo obstructivo e inflamatorio, siendo las patologías asociadas a banda por bandas desplazadas, o infectadas, eventraciones y hernias atascadas, bridas e invaginación intestinal. En magas 2° colecistitis, apendicitis, abscesos abdominales, diverticulitis, bridas, hernias y eventraciones atascadas, malla infectada, obstrucción por oblito, estenosis de manga y patología maligna de páncreas y colon. En el caso de by pass 2° hernia interna, bridas, eventración atascada, colecistitis, apendicitis y bolo fecal. 

El tiempo entre la cirugía y el abdomen agudo fueron de 47 dias en la menor y 4237 al mas alejado,  Todos tuvieron resolución quirúrgica, el 25% por via convencional y el 75% por via laparoscópica, con un tiempo promedio de internación de 15 dias. 

RESULTADOS: 

El riesgo de presentar un abdomen agudo es mayor al tener algunas patologías quirúrgicas agudas especiales asociadas a ciertas técnicas. Se debe definir el tipo de abdomen agudo, y la relación con la cirugía o con patologías comunes  a cualquier abdomen agudo, debiendo tener en cuenta las principales técnicas, y siendo el interrogatorio y la clínica los elementos fundamentales. En la cirugía de banda los estudios específicos más redituables serán TC y Rx simple o seriada gastroduodenal, que determinara la posición o complicaciones de la banda. En el by pass, la TC con doble contraste realizada tempranamente para evitar la complicación más grave que es la obstrucción intestinal por hernia interna, con la posible pérdida de masa intestinal. En la gastrectomía en manga, seriada gastroduodenal y TC. Y tener en cuenta que la intercurrencia biliar es la causas mas frecuente de abdomen agudo, por lo que la ecografía será el método mas útil para la evaluación inicial.  

Existen numerosos reportes de cuadros de abdomen agudo en pacientes bariatricos, siendo éste el análisis generalizado de una población con diferentes técnicas realizadas. Se debe considerar que para evitar errores en el manejo, diagnóstico y tratamiento de esta patología, es necesaria la formación adicional de los médicos de urgencias, conociendo los tipos de técnicas bariátricas y complicaciones, estudios específicos a cada técnica, y medidas generales básicas para el tratamiento inicial, solución y la adecuada derivación, como así también, la formación de cirujanos en las posibles patologías agudas asociadas a la cirugía bariátrica. 

 

CONCLUSION:

La patología aguda quirúrgica es frecuente en los pacientes bariátricos, a predominio de la biliar. Además se pueden presentar cuadros específicos para cada técnica; y todas las causas de abdomen agudo quirurgo, se pueden tratar y diagnosticar, en centros de baja complejidad con conocimiento adecuado.

ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO EN PACIENTE BARIATRICO

Autor/autores:Dr. Telleria, Fernando – Dr. Mecherques, José Nadim – Dr. Díaz Duarte, Lucas Eugenio – Dra. Centeno Leal, Karina Elizabeth – Dr. Rosso del Rio, Paolo Maximiliano.

 

Ciudad:JUNIN, BUENOS AIRES

 

Lugar de trabajo:CLINICA LA PEQUEÑA FAMILIA

 

Domicilio:ALBERDI Y RUTA 188

 

Email: [email protected]

 

Tipo de Presentación: Oral

 

Resumen:

ANTECEDENTES:  

La obesidad mórbida es una patología de alta prevalencia, y la cirugía bariátrica quizás la única herramienta actual para su tratamiento efectivo, lo que aumenta la posibilidad de presentar un cuadro de abdomen agudo con este antecedente.  

Ante esta situación existen varias posibilidades: que el paciente consulte y sea rechazado por el medico que desconoce del tema; que la institución lo rechace por creer que no cuenta con el equipamiento necesario para asistirlo; o que el paciente sienta, al ser atendido, que el médico tratante no tiene los conocimientos requeridos.  

Es por esto que analizaremos la casuística de pacientes ingresados con abdomen agudo y  antecedente de cirugía bariátrica en Clínica La Pequeña Familia. 

MATERIALES Y MOTODOS: 

Desde el año 2006 al 2019 ingresaron 112 pacientes con abdomen agudo quirúrgico, con edad promedio de 46 años, siendo el 23% de sexo masculino y el 77% femenino, con un tiempo medio desde la cirugía bariátrica al abdomen agudo de 1962 días. 

Los diagnósticos principales fueron por abdomen agudo de tipo obstructivo e inflamatorio, siendo las patologías asociadas a banda por bandas desplazadas, o infectadas, eventraciones y hernias atascadas, bridas e invaginación intestinal. En magas 2° colecistitis, apendicitis, abscesos abdominales, diverticulitis, bridas, hernias y eventraciones atascadas, malla infectada, obstrucción por oblito, estenosis de manga y patología maligna de páncreas y colon. En el caso de by pass 2° hernia interna, bridas, eventración atascada, colecistitis, apendicitis y bolo fecal. 

El tiempo entre la cirugía y el abdomen agudo fueron de 47 dias en la menor y 4237 al mas alejado,  Todos tuvieron resolución quirúrgica, el 25% por via convencional y el 75% por via laparoscópica, con un tiempo promedio de internación de 15 dias. 

RESULTADOS: 

El riesgo de presentar un abdomen agudo es mayor al tener algunas patologías quirúrgicas agudas especiales asociadas a ciertas técnicas. Se debe definir el tipo de abdomen agudo, y la relación con la cirugía o con patologías comunes  a cualquier abdomen agudo, debiendo tener en cuenta las principales técnicas, y siendo el interrogatorio y la clínica los elementos fundamentales. En la cirugía de banda los estudios específicos más redituables serán TC y Rx simple o seriada gastroduodenal, que determinara la posición o complicaciones de la banda. En el by pass, la TC con doble contraste realizada tempranamente para evitar la complicación más grave que es la obstrucción intestinal por hernia interna, con la posible pérdida de masa intestinal. En la gastrectomía en manga, seriada gastroduodenal y TC. Y tener en cuenta que la intercurrencia biliar es la causas mas frecuente de abdomen agudo, por lo que la ecografía será el método mas útil para la evaluación inicial.  

Existen numerosos reportes de cuadros de abdomen agudo en pacientes bariatricos, siendo éste el análisis generalizado de una población con diferentes técnicas realizadas. Se debe considerar que para evitar errores en el manejo, diagnóstico y tratamiento de esta patología, es necesaria la formación adicional de los médicos de urgencias, conociendo los tipos de técnicas bariátricas y complicaciones, estudios específicos a cada técnica, y medidas generales básicas para el tratamiento inicial, solución y la adecuada derivación, como así también, la formación de cirujanos en las posibles patologías agudas asociadas a la cirugía bariátrica. 

 

CONCLUSION:

La patología aguda quirúrgica es frecuente en los pacientes bariátricos, a predominio de la biliar. Además se pueden presentar cuadros específicos para cada técnica; y todas las causas de abdomen agudo quirurgo, se pueden tratar y diagnosticar, en centros de baja complejidad con conocimiento adecuado.