Resúmenes científicos

Trabajos científicos presentados en el IFSOLAC2019

Videos

Presención de videos científicos

Láminas

Compilado de láminas científicas y su descripción

Acceder a todas las charlas

Ingrese al registro en video de todas las charlas del Congreso IFSOLAC 2019

Presentación de láminas

:TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA DESPUES DE UNA GASTRECTOMIA VERTICAL LAPAROSCOPICA

Autor/autores:MARCELO GOMES GIRUNDI , AMANDA CRISTINA TORRES MARTINS BICALHO, TELMA VIANCA MENA PÉREZ, PAMELA ANDREA MONTERO NAVIA, SERGIO BERNARDO TORRICO, MARCELO VIEIRA GISSONI, DIEGO ROLANDO TORRICO, PRISCILLA DIAS SILVA.

 

Ciudad:BELO HORIZONTE, BRAZIL

 

Lugar de trabajo:COMPLEXO HOSPITALAR SÃO FRANCISCO DE ASSIS

 

VER LÁMINA

 

Tipo de Presentación: Lámina

 

Resumen:

La gastrectomia vertical laparoscópica (GVL) hoy es uno de los principales procedimentos en la cirugia bariátrica para el tratamiento de la obesidad. La trombosis venosa mesentérica(TVP) despues de la gastrectomia vertical laparoscópica es uma complicacion rara, pero potencialmente grave y a veces letal .Los sintomas son vagos y la progresion del cuadro puede llevar a um infarto intestinal o a una hipertension portal .Los factores etiológicos incluyen estasis venosa por el aumento de la presion intra-abdominal , manipulacion intra-operatoria una lesion del endotélio esplénico y estados de trombosis sistémica .El pronóstico y el tratamento no son bien conocidos al momento pero con una sospecha y diagnostico precoz se puede obtener buenos resultados para tratar esa complicacion. Se trata de un paciente de sexo feminino com 30 años de edad ,que fue admitida para realizar un tratamiento quirurgico de obesidade com peso de 106 kg ,altura 1.69m y IMC de 37 ,fue sometida a una gastrectomia vertical laparoscópica ,sin complicaciones durante e lacto quirurgico . La paciente se encontro estable durante el posoperatorio y recibio alta el segundo dia posoperatorio con enoxaparina administrada por via subcutânea por 8 dias . Despues del dia 15 dia posoperatorio, la paciente refiere dolor abdominal difuso que se encuentra asociada a vomitos y hematoquecia ,fue realizada una tomografia de abdomen con contraste que evidencio la presencia de trombosis de la vena mesentérica superior envolvendo la union esplenomesenterica ,vena porta y su ramo izquierdo ,sin evidencia de sufrimiento de intestino y liquido libre intra-abdominal .Fue solicitada internacion einiciado tratamiento con hidratacion vigorosa y anticoagulacion con enoxaparina ,posteriormente fue iniciada warfarina siendo desnecesario un tratamento quirurgico . Despues del 5 dia recibe alta em uso continuo de warfarina , actualmente esta realizando sus controles por consulta externa.

La trombosis venosa mesentérica es una enfermedad poco frecuente , representa 5 a 12 % de los casos de isquemia mesentérica con mortalidad diferente. Las formas graves representan sangrado intestinal que puede manifestarse com melenas y hematoquecia y a veces ascitis asociada . El diagnostico muchas veces es tardio y generalmente el contexto de un abdomen agudo puede ser descrito debido a la presencia de necrosis intestinal. Los examenes laboratoriales son inespecíficos, se destacan entre ellos una acidosis metabólica que se manifiesta de forma tardia . La ecografia doppler y la tomografia com contraste son los métodos de diagnostico de mejor evaluacion.  El tratamiento es principalmente conservador e incluye una anticoagulacion y uma intervencion quirurgica puede ser necessária en caso de sufrimiento intestinal , por eso es importante conocer los factores de riesgo y las medidas de prevencion y profilaxia para prevenir y tratar nuevos casos de trombosis.

ROTACION DE HERIDA Y COLGAJO PARA MANEJO DE INFECCION DE SITIO OPERATORIO EN PACIENTE CON OBESIDAD

Autor/autores:Dr. Escudero Andrés, Dr. Juan Aguilar, Dr. Santiago Martin, Dr. José Acosta, Dr. Julián Cala, Jefe Servicio: Dr. Daniel Caiña (MAAC)

 

Ciudad:Pablo Nogues/Buenos Aires

 

Lugar de trabajo:Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete

 

VER LÁMINA

 

Tipo de Presentación: Lámina

 

Resumen:

INTRODUCCIÓN

Las infecciones de sitio operatorio (ISO) son un problema frecuente, grave y costoso para el sistema de salud, siendo el segundo grupo de infecciones intrahospitalarias después de las infecciones urinarias. En España representa el 21,6% según el EPINE-EPPS 2016. En los años 70 y 80 Cruse y Foord definen la clasificación de las mismas, ya que se pensaba que el determinante mas importante era asociado al acto quirúrgico. Posteriormente aparecen consensos para la determinación de la probabilidad y prevención de ISO. Haley et al, determina 4 factores  de predicción de la infección de sitio operatorio, dando un porcentaje de factor de riesgo según el valor de los mismos. En Estados unidos se crea el sistema de índice de riesgo del centro de prevención y el control de enfermedades (CDC) en el National nosocomial Infection Surveillance (NNIS), que da un índice de riesgo de 0 a 3 puntos y al igual que el anterior un porcentaje de riesgo según la puntuación.

PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO

Paciente masculino adulto, con cuadro de 2 días de dolor abdominal con cronología de Murphy. Obeso mórbido  (IMC=52). Con diagnostico de síndrome de fosa iliaca derecha, por clínica, laboratorio y ecografía. 

Indican cirugía con abordaje inicial por incisión de McBurney identificando proceso apendicular gangrenoso perforado sin compromiso de la base asociado a peritonitis purulenta generalizada por lo que se realiza ampliación de la incisión a lo Jalaguier.

Pasa a piso con tratamiento antibiótico, presentando en las primeras 48 horas de POP; eritema, exudado purulento, dehiscencia de la herida y calor a nivel de sitio operatorio (SO).

Se toma de cultivo del debito para cultivo y se rota antibiótico según indicaciones de Infectología. Se realiza desbridamiento mecánico, osmótico y enzimático en SO con lavados de solución fisiológica y apósitos de gasa Furasinadas y Yodadas.

Con mejoría de las característica de la SO, y se determina la realización de debridamiento quirúrgico, con rotación de la herida mediante colgajo local tallado al Azar Cutaneoadiposo. Se deja drenaje a tejido celular subcutáneo.

Presenta a los 3 días de  POP adecuada evolución, se retira drenaje y se da egreso.

DISCUSIÓN

Este caso se puede ver como la identificación temprana de ISO, y la manejo adecuado medico, asociado a técnicas quirúrgicas reparadoras en pacientes obesos, pueden ser una alternativa para la curación de la misma.

RGE Y ATONÍA ESOFAGICA POSTQUIRURGICO DE BAGUA: Que hicimos?

Autor/autores:Juan Jerónimo Solé. Otto Ritondale, Daniel Morello, Hugo Daniel Ruiz.

 

Ciudad:Morón, Buenos Aires.

 

Lugar de trabajo:Hospital Nacional Profesor Dr. Alejandro Posadas

 

VER LÁMINA

 

Resumen:

introducción: Esta técnica es reproducible, segura, y eficaz para el tratamiento de pacientes con síndrome metabólico y obesidad mórbida La remisión total o parcial del síndrome metabólico con el abandono de la insulina y medicación, podría considerarse un procedimiento costo-efectivo. La calidad de vida y la pérdida de peso son comparables con otras técnicas más agresivas y complejas. Es una técnica en creciente aumento en la Argentina.

Caso Clínico: 

Paciente de sexo femenino de 57 años de edad con antecedentes de DBT Tipo II diagnosticada hace 16 años en tratamiento con Insulina 100 U/día, Glimepirida; HTA (Losartán y furosemida); Dislipidemia (fenofibrato y estatina); Neuropatía diabética y retinopatía HTA grado 2,  en seguimiento por equipo desde enero 2016 con peso inicial de 122, 5 Kg e IMC 47.85. VEDA: normal. Luego de 11 meses de tratamiento interdisciplinario y un descenso de peso a 98.6 Kg e IMC 38.52, se realiza Bypass Gástrico de una anastomosis (BAGUA) con asa biliopancreática de 200 cm, pouch gástrico de 18 cm, y anastomosis gastroyeyunal mecánica de 2.5 cm, intestino total 5 metros. 

 

Al mes postoperatorio presentó un peso de 90.3 e IMC 35.27; 3er mes 82 kg IMC 32.85. Al 4to mes refiere síntomas de RGE con buena respuesta al tratamiento médico, suspende  antihipertensivos, estatinas y Metformina. 

 

Al 8vo mes postoperatorio comienza con diarrea y RGE severo sintomático sin respuesta  al tratamiento médico. Peso 57.4 IMC 23.29. Test de elastasa 250 (VN 200-500). Desnutrición moderada EGS grado B.

 

SEGD, VEDA, Manometría esofágica. 

 

Se decide internación por 72 hs para alimentación parenteral y luego de manejo ambulatoria recuperando peso a 68 Kg e IMC 27,59. 

 

Se realiza cirugía revisional  y conversión a Bypass Gástrico en Y de Roux con asa biliopancreática de 180cm, asa alimentaria de 60 cm, asa común de 300 cm. Evoluciona favorablemente con tolerancia a la vía oral, sin síntomas de reflujo gastroesofágico a 2 meses postquirúrgicos. 

 

Discusión: Las metas principales luego de una reintervención por cirugía bariátrica fallida deben ser las mismas que se tienen al practicar un procedimiento bariátrico inicial: pérdida y mantenimiento de un peso adecuado, mejorar la calidad de vida y resolución o mejoría de enfermedades concomitantes. BYRG es un procedimiento seguro, factible y efectivo como alternativa en la cirugía de conversión. La experiencia del equipo interdisciplinario en la selección y el seguimiento de los pacientes, combinada con la estandarización del procedimiento bariátrico, juegan un papel fundamental en la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento de un procedimiento bariátrico fallido.

RELATO DE CASO CONVERSIÓN DE UNA CIRURGIA BARIÁTRICA DE MASON PARA BYPASS EM Y DE ROUX

Autor/autores:MARCELO GOMES GIRUNDI , AMANDA CRISTINA TORRES MARTINS BICALHO, TELMA VIANCA MENA PÉREZ, PAMELA ANDREA MONTERO NAVIA

 

Ciudad:BELO HORIZONTE, BRAZIL

 

Lugar de trabajo:COMPLEXO HOSPITALAR SÃO FRANCISCO DE ASSIS

 

VER LÁMINA

 

Resumen:

La cirugía de Mason fue conocida como una técnica quirúrgica bariátrica muy popular en los años 1980 a 1990, teniendo con base teórica la restricción alimentaria y su importancia en la pérdida de peso. Fue una técnica significativa para el desarrollo de las técnicas actuales y debe ser valorada por el aporte científico. Sin embargo, no es una cirugía realizada con frecuencia en los días actuales, debido a la alta tasa de refracción de la obesidad y de las complicaciones, em función de la utilización del anillo gástrico. 

  Relato de un caso de conversión de cirugía de Mason a By-pass gástrico con derivación en Y de Roux, debido a las complicaciones y al fracaso en el tratamiento de la obesidad.

Paciente de 46 años de edad,  84,3 kilos e IMC de 32 sometida hace 9 años a uma gastroplastia reductora por la técnica de Mason, con queja de náuseas, vómitos y ganancia de peso de 12 kilos. El 8 de febrero de 2017, la paciente fue sometida a la laparotomía revisional con propuesta de conversión para gastroplastia tipo By pass com reconstrucción en Y de Roux. Se identificó estómago con gastroplastia a Mason y anillo gástrico posicionado a aproximadamente 8 cm de la unión gastroesofágica. Fue realizada la retirada del anillo gástrico y confección de gastroplastia para obesidad tipo By pass con derivación en Y de Roux.

En el postoperatorio y durante la internación hospitalaria la paciente evolucionó presentando quejas habituales. La liberación de la dieta liquida restringida en el segundo DPO con buena tolerancia, recibió alta en el 3º DPO.

Evolucionó con mejora de las náuseas y vómitos, relata pérdida de peso de 9 kilos en el primer mes del postoperatorio. Presentando quejas habituales en el pos operatorio de gastroplastia  reductora tipo By pass con derivación en Y de Roux por vía laparotómica y manteniendo acompañamiento quirúrgico y multidisciplinar.

El paciente presentó buena respuesta a la conversión de Mason a By pass con reconstrucción en Y de Roux, con mejoría de los síntomas relatados y presentando pérdida de peso satisfactoria para obesidad refractaria a tratamiento clínico y quirúrgico.

Concluimos que la cirugía de Mason, apesar de tener gran importancia para la historia y evolución de las técnicas utilizadas en cirugía bariátrica, presenta complicaciones que disminuye la calidad

 de vida de los pacientes, necesitando ser corregidas en determinado período de tiempo, en su  mayoría, a través de intervención quirúrgica para las técnicas más actuales.

REINTERVENCIÓN QUIRÚRGICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPOGLICEMIA HIPERINSULINÉMICA EN EL POSTOPERATORIO TARDIO DE GASTROPLASTIA TIPO BYPASS GÁSTRICO: RELATO DE CASO

Autor/autores:TELMA VIANCA MENA PEREZ, ROBERTO GUIMARAES CABEZAS ANDRADE, PAULA HAASS SCHEFFER, AMANDA CRISTINA TORRES MARTINS BICALHO, PAMELA ANDREA MONTERO NAVIA, JULIANA CRISTINA DE OLIVEIRA LIMA

 

Ciudad:BELO HORIZONTE – MINAS GERAIS

 

Lugar de trabajo:COMPLEXO HOSPITALAR SÃO FRANCISCO DE ASSIS

 

VER LÁMINA

 

Resumen:

INTRODUCCIÓN: Debido al gran aumento de las indicaciones quirúrgicas para el tratamiento de la obesidad, y a pesar de la evolución/actualización de las técnicas quirúrgicas, crecen también las complicaciones: entre ellas la nesidioblastosis. Entre las cirugías de la obesidad el Bypass gástrico en Y de Roux (BGYR) es la cirugía más realizada, fueron relatados algunos casos de hipoglucemia hiperinsulinémica en el posoperatorio tardío, complicación severa potencialmente mortal.

RELATO DE CASO: 38 años, femenino, obesidad grado III, sin historia de Diabetes, sometida a gastroplastia (BGYR) en 2003. En 2013 inicia con hipoglucemias difícil control. Exámenes complementares demuestran hipoglucemia hiperinsulinémica sin evidencia de insulinoma.

Presenta empeora, necesitando tratamiento con glucosa en bomba de infusión continua en 2016, encaminada para cirugía: realizada anastomosis yeyuno-gástrica con el estómago excluido, presentando picos aislados de hipoglucemia por 3 meses, posteriormente presenta aumento en la frecuencia/gravedad, principalmente durante el sueño. 

 En 2017 nuevamente sometida a cirugía: realizando una  gastrectomía del estómago excluido a 4 centímetros del píloro y una anastomosis entre el antro gástrico y el asa alimentar aproximadamente a 10 cm de la anastomosis gastro-yeyunal. Seguida de resección del asa alimentar desde la anastomosis gastro-yeyunal hasta la anastomosis entero-entero en Y de Roux, técnica Branco switch. Luego de 2 meses de postoperatorio, en acompañamiento conjunto con endocrinología, la paciente presenta pérdida de peso (12 kg) y no se evidenciaron  nuevos episodios de hipoglucemia.

DISCUSIÓN: Nesidioblastosis: síndrome de hipoglucemia hiperinsulinémica pancreatogénica no insulinoma. Se cree ser debido al aumento de las incretinas (principalmente GLP-1), que inducen a una mayor secreción de insulina postprandial, resultando en hipoglucemia severa. El tratamiento recomendado es conservador dieta y/o fármacos, algunos pacientes no responden a estas terapias y pueden necesitar cirugía; a pesar de ser un número pequeño, éstos pueden llegar a necesitar pancreatectomias

  Actualmente ha ganado credibilidad la técnica del equipo de Alcides Branco (Branco Switch). Consiste en la movilización del estómago y grampeado del antro próximo al píloro (2-4 cm) para la realización de la gastrectomía parcial. El asa yeyunal alimentar es resecada hasta 20 cm para la anastomosis gastro-yeyunal, que permanece intacta. Finalmente el yeyuno alimentar con 20 cm de longitud es anastomosado al antro gástrico próximo al píloro; objetivo: restauración de la continuidad por el duodeno, que promueve el cambio en el eje entero-insular con la disminución de incretinas, teniendo así la disminución de la hiperinsulinemia. Este procedimiento mantiene la restricción y mal-absorción intestinal, garantizando el peso deseado.

RECUPERACIÓN MEJORADA DESPUÉS DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA, ERAS APLICABILIDAD Y RESULTADOS CLÍNICOS EN UN CENTRO HOSPITALARIO DE TERCER NIVEL

Autor/autores:Autor: Dra. Ana Griselda Gálvez-Gallo. Coautores: Dr. Francisco J. Plascencia Posada, Dr. José A. Cárdenas Figueroa

 

Ciudad:Guadalajara, México.

 

Lugar de trabajo:Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social

 

VER LÁMINA

 

Resumen:

Introducción y Objetivos

 

Los protocolos de Recuperación Mejorada Después de la Cirugía (Enhanced Recovery After Surgery, ERAS) son una serie de intervenciones perioperatorias multimodales basadas en la evidencia diseñadas para reducir el estrés fisiológico, mejorar la movilización, reducir el dolor, facilitar la nutrición oral temprana, estimular el retorno temprano de la función corporal y reducir los costos de atención médica al disminuir la duración de la estancia intrahospitalaria (EIH).

La cirugía bariátrica es la terapia de control de peso a largo plazo que se ha mostrado más eficaz y resulta en una mejora o reversión de comorbilidades relacionadas con la obesidad. El propósito de este trabajo es determinar la aplicabilidad de los protocolos de recuperación mejorada después de la cirugía bariátrica, así como reportar sus resultados clínicos en referencia a morbilidad, mortalidad, duración de la estancia y reingresos hospitalarios en los paciente intervenidos en la Clínica de Cirugía Bariátrica y Enfermedades Metabólicas del Centro Médico Nacional de Occidente, un hospital de tercer nivel de atención en México.

 

Material y métodos

 

Estudio prospectivo, observacional y descriptivo que recopiló los datos de los pacientes sometidos a procedimientos bariátricos primarios los cuales fueron manejados implementando medidas de acción descritas en los protocolos ERAS, entre los meses de enero de 2018 a diciembre de 2018 en la Clínica de Cirugía Bariátrica y Enfermedades Metabólicas del Centro Médico Nacional de Occidente, en la ciudad de Guadalajara, México, empleando a un solo cirujano bariatra y dos cirujanos en adiestramiento en cirugía de mínima invasión avanzada. Los datos recopilados incluyeron datos demográficos y antropométricos, comorbilidades, tipo de cirugía (Bypass Gástrico en Y de Roux Laparoscópico [BGYRL] o Manga Gástrica Laparoscópica [MGL]), recomendaciones ERAS implementadas, morbilidad, mortalidad, duración de la EIH y tasa de reingresos.

 

Resultados

 

De enero a diciembre  de 2018 en CMNO-IMSS se realizaron 76 procedimientos bariátricos, de estos, 64 (84.21%) fueron procedimientos bariátricos primarios los cuales se incluyeron en el estudio. El 81.25% fueron mujeres, con edad de 38.8 ± 9.5 años, peso medio de 115.33 ± 27.72 e IMC de 44.1 ± 6.20 kg / m2. Se realizaron 55 (85.93%) BGYRL y 9 (14.06%) MGL.

 

Dos (3.12%) pacientes desarrollaron morbilidad postoperatoria. Se presentó una sola muerte por fuga de la anastomosis gastro-yeyunal (G-Y).

La EIH media de todos los procedimientos quirúrgicos fue de 2.10 ± 0.75. Para los pacientes sometidos a BGYRL fue de 2.12 ± 0.81 y para las gastrectomías verticales en manga fue de 2 ± 0.

 

El alta exitosa en el primer día postoperatorio se logró en el 96% y 100% de los BGYRL y de las mangas gástricas respectivamente.

 

Conclusión

 

Este estudio ha demostrado que la aplicación de un protocolo de ERAS en nuestra población y unidad hospitalaria es factible y segura, está asociada a una baja morbilidad, una EIH aceptable y bajas tasas de reingreso hospitalario dentro de los primeros 30 días después de la cirugía.

MANGA GÁSTRICA, RESULTADOS A 3 AÑOS DE SEGUIMIENTO EN UN HOSPITAL PÚBLICO

Autor/autores:María Florencia Calcagno, María José Domínguez, María Isabel López, Gustavo Matellicani y Alejandra Argüello

 

Ciudad:ROSARIO, SANTA FE

 

Lugar de trabajo:HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO DE ROSARIO

 

VER LÁMINA

 

Resumen:

INTRODUCCIÓN:

La obesidad es un problema de salud a escala mundial que se asocia a tasas elevadas de enfermedades metabólicas. La gastrectomía en manga es la técnica actualmente más popularizada y ofrece resultados favorables demostrados a corto y mediano plazo.

OBJETIVOS:

Describir los resultados y cambios metabólicos con 3 años de seguimiento en los pacientes sometidos a manga gástrica en un hospital público.

PACIENTES Y MÉTODOS:

Se incluyeron 106 pacientes a quienes se realizó gastrectomía en manga entre 2009 y 2017. Se registraron edad, sexo, peso, talla, indice de masa corporal (IMC), porcentaje de exceso de peso perdido (%EPP), porcentaje de peso total perdido (%PPT), comorbilidades, medicación utilizada y valores de laboratorio al inicio, prequirúrgico, 3, 6, 12, 24 y 36 meses del postoperatorio.

RESULTADOS:

Datos poblacionales 80% (85) mujeres, 20% (21) hombres. Edad promedio 46 años ± 8,6 años. Tiempo promedio de tratamiento clínico prequirúrgico 20 meses ± 13,8. La evolución del peso reflejó un %PTP de 19,2% al momento prequirurgico, y en el postoperatorio 12%, 18,8%, 23,1%, 21,2% y 19,4% a los 3, 6, 12, 24 y 36 meses. Las comorbilidades registradas en el prequirúrgico fueron diabetes tipo 2 (DM2) 41%, inulinorresistencia 29,5%, hipertensión arterial (HTA) 78,1% y dislipidemia 47,6%. Dichas enfermedades presentaron buena respuesta  metabólica a la cirugía sin necesidad de medicación, descendiendo los porcentajes de comorbilidades a DM2 1,9%, insulinorresistencia 0%, HTA 33% y dislipidemia 0,9%. 

CONCLUSIÓN: La gastrectomia en manga logra adecuados resultados con respecto a la pérdida del exceso de peso a mediano plazo y mejoria de las comorbilidades asociadas. En nuestra serie, independientemente de la curva ponderal, las comorbilidades estudiadas se mantienen en remisión al momento del estudio.

:Ictericia en Post operatorio Inmediato de Bypass Gástrico en Y de Roux por Obesidad Mórbida. Reporte de un Caso

Autor/autores:Jose Cabrera, Pablo Zambrana, Gaston Moisa, Naiara Reyero Esber, Federico Meulli

 

Ciudad:San Miguel de Tucuman

 

Lugar de trabajo:SANUS Bariatrica

 

VER LÁMINA

 

Resumen:

La enfermedad hepática grasa no alcohólica es una patología frecuente en pacientes con obesidad mórbida. Las Técnicas de cirugía bariátrica (EL BGYRL) se consideran seguras, pero no esta claro si se relacionan con la progresión de esteatohepatitis previa, o bien pudiera haber otros factores hormonales, autoinmunes o inflamatorios relacionados o no con la cirugía.

Caso clínico: 

Paciente de sexo femenino , 41 años de edad, IMC 41%:

Antecedentes: insulinoresistencia, DIU medicado con progesterona, Esofagitis erosiva.

Laboratorio: hepatograma normal.

Conducta: tratamiento multidisciplinario y BGYRL Paciente evoluciona al 8 día con Ictericia leve, tolerancia y tránsito intestinal normal, FAL 200, GOT 164, GPT 240, Bilirrubina directa 2, Bilirrubina indirecta 2,1. coagulograma normal, proteinograma normal. El 20° día postoperatorio presento Melena, enterorragia y epigastralgia. Se realizó VEDA: ulcera en gastroentero anastomosis que resuelve con tratamiento médico; el día 67° evoluciona: Sin ictericia, %de exceso de peso perdido 15%, Ecografía abdominal normal.

La ictericia en el post operatorio inmediato de BGYRL no es frecuente. La ausencia de coagulopatía no establece asociación entre la ulcera anastomótica sangrante y el cuadro hepático. Analizando como alternativa diagnostica: EHGNA, fármacos hormonales (DIU), alteración entero hepática y micro biota, ante la ausencia anatómica obstructiva canalicular, se consideran dichas causas como probables.

EXPERIENCIA EN GASTRECTOMÍA EN MANGA LAPAROSCÓPICA CON EL USO DE SUTURA MECÁNICA AUTOMÁTICA

Autor/autores:DRES MARCELO FAJARDO, RENÉ OYARZÚN, LUIS CALDERÓN, PAULO CERDA

 

Ciudad:CIUDAD TALAGANTE, PROVINCIA DE TALAGANTE, REGIÒN METROPOLITANA, CHILE

 

Lugar de trabajo:HOSPITAL ADABERTO STEEGER, TALAGANTE

 

VER LÁMINA

 

Resumen:

Se presenta un análisis retrospectivo de experiencia personal en Gastrectomías en Manga Laparoscópica utilizando Sutura Mecánica Automática.

65 pacientes, con IMC entre 33 y 47.  89% de ellos de sexo femenino. El tiempo operatorio promedió 59,2 minutos. No hubo mortalidad en la serie, y la morbilidad alcanzó un 1,6%, correspondiente a una filtración, que se manejó exitosamente con tratamiento quirúrgico y endoscópico.

La Sutura Mecánica Automática otorgó seguridad y demostró una baja morbilidad en nuestra serie.

FISTULA POR ULCERA DE DECUBITO EN POSTOPERATORIO DE BYPASS GASTRICO DE UNA ANASTOMOSIS

Autor/autores:DR. DANIEL CAIÑA DR. MARTIN SANTIAGO DR. AGUILAR JUAN

 

Ciudad:BUENOS AIRES/BUENOS AIRES

 

Lugar de trabajo:CENTRO DE OBESIDAD Y ENFERMEDADES METABOLICAS DR. ALBERTO CORMILLOT

 

VER LÁMINA

 

Resumen:

La fístula en la gastroyeyuno anastomosis es una complicación rara y de difícil tratamiento que se produce en el 0,5 a 3,9% de los pacientes sometidos a cirugía bariatrica y constituye el 25 al 50% de las fístulas gastrointestinales1. El drenaje abdominal de rutina se ha utilizado para diagnosticar y tratar las fugas anastomóticas tan pronto como sea posible en un esfuerzo por mitigar la morbilidad. Sin embargo, hay evidencia conflictiva para apoyar el uso del drenaje en la cirugía abdominal. En cirugías tanto bariátricas como metabólicas se encuentra gran variabilidad en la eficacia de los mismo siendo del 0-94,1% para el diagnostico temprano  y del 12,5-100% para su tratamiento. En la siguiente lamina presentamos a un caso de fistula gástrica en BAGUA debido a ulcera por decúbito del drenaje, diagnostico, tratamiento, evolución y resultados.

EVENTRACION COMPLEJA CON PERDIDA DE DOMICILIO EN PACIENTE CON OBESIDAD MORBIDA

Autor/autores:Dr. Escudero Andrés, Dr. Juan Aguilar, Dr. Santiago Martin, Dr. José Acosta, Dr. Julián Cala, Jefe Servicio: Dr. Daniel Caiña (MAAC)

 

Ciudad:Pablo Nogues/Buenos Aires

 

Lugar de trabajo:Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete

 

VER LÁMINA

 

Resumen:

INTRODUCCIÓN

Las patología eventrogena tiene una incidencia del 13 – 20% de las laparotomías, con alto impacto económico, alta tasa de recidivas (hasta un 51%).

El uso de mallas no reabsorbibles presenta un índice de recidiva menor del 10%.

Las eventraciones voluminosas constituye una grave complicación, Su tratamiento ocasiona una mortalidad, en las formas complicadas, que puede llegar al 10,4%.

PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO

Femenina de 64 años con antecedente de extabaquista, DMT2 no insulinorequiriente, Obesa Mórbida con IMC de 47,61.

Ingresa para cirugía programada por gran defecto eventrogeno con perdida de domicilio reportado en tomografía: “Se menciona voluminoso defecto de pared a nivel de flanco y fosa iliaca derecha, con un anillo de 110 mm de ancho aproximadamente a través de el protruyen asas intestinales tanto gruesas como delgadas, cámara gástrica”

Se indica preoperatoriamente la realización de neumoperitoneo, progresivo alcanzado una insuflación de 8600 de aire ambiente. 

Se realiza técnica de Eventroplastía con doble malla, una primera malla intraperitoneal de PROCEED, y una supraaponeurótica de PROLENE, previa realización de separación de componentes. Logrando desplazar aproximadamente 10 cms la línea media hacia el defecto eventrogeno. 

La paciente pasa a piso, donde al 3er día presenta un distress respiratorio por lo que pasa a UTI, permaneciendo en la misma con soporte ventilatorio y inotrópicos. 

Presenta durante su internación episodio de fascitis necrotizante a nivel del colgado dermocutaneo, requiriendo toillet quirúrgico, sin retirar las mallas. Se realiza sistema de vacío. Con mejoría a los 10 días y egreso a los 15 días.

Paciente durante su proceso de pop presento dehiscencia de la herida. Presenta a los 2 meses de postoperatorio nuevo episodio de fascitis necrotizante, con requerimiento de toillet quirúrgico y posterior cierre de la piel a los 5 días. Con egreso a los 7 días, con controles quincenales con mejoría de si cuadro clínico. 

DISCUSIÓN

En la actualidad se dispone de muchas herramientas y estrategias para el abordaje de la patología de pared abdominal, pero en pacientes obesos y complicaciones propias de los mismos hay pocos aportes.

Este caso requirió del manejo del equipo conjunto de Cirugía, Terapia Intensiva, Kinesiología e Infectología. Se utilizaron 3 de las 4 herramientas en disponibles para las eventración con perdida de domicilio; 1- Uso de prótesis, 2- Neumoperitoneo y 3- Separación de componentes. Una cuarta estrategia el uso de la toxina botulínica, utilizada desde el 2007 por el Dr. Tomas Ibarra, es poco accesible.

Escala de Preparación bariátrica. Fase dieta liquida pre quirúrgica

Autor/autores:pablo zambrana- gaston moisa- naiara reyero esber

 

Ciudad:san miguel de tucuman

 

Lugar de trabajo:icono (instituto de cirugia y obesidad del norte)

 

VER LÁMINAS

 

Resumen:

La preparación bariátrica es un método multidisciplinario dirigido Por el área quirúrgica y nutricional para la fase de dieta pre quirúrgica. 

Se tienen en cuenta diferentes ítems, tales como, volumen hepático, Volumen y consistencia de la grasa visceral y del epiplón. 

Se asigna puntos de 1 a 3 para los ítems involucrados y la sumatoria de los mismos nos permite clasificar la preparación en: BUENA PREPARACION 7 A 9 PUNTOS, REGULAR PREPARACION 4 A 6 PUNTOS y MALA PREPARACION 1 A 3 PUNTOS; teniendo en cuenta características del hígado, grasa visceral y epiplón. 

La correcta preparación pre operatoria, disminuye el riesgo quirúrgico intraoperatorio, disminuyendo además el numero de accidentes quirúrgicos y facilitando la técnica empleada. Permite además evaluar el funcionamiento multidisplinario y brindarle seguridad y efectividad al paciente.

CIRUGÍA DE REVISIÓN Y DISTALIZACIÓN DE BY PASS GASTRICO ANILLADO POR REGANANCIA DE PESO Y RGE SIGUIENDO LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL BAGUA: REPORTE DE UN CASO

Autor/autores:JUAN ANTONIO PEREZ SANTILLAN, ALDO ELI RODRIGUEZ VASQUEZ.

 

Ciudad:SALTILLO, COAHUILA, MEXICO

 

Lugar de trabajo:INSTITUCION PUBLICA ISSSTE Y CIRUGIA PRIVADA

 

VER LÁMINA

 

Tipo de Presentación: Lámina

 

Resumen:

El reflujo gastroesofágico (RGE), es uno de los síntomas más frecuentes asociados a la obesidad. Como posibles causas del RGE se encuentran: disfunción motora del esófago, disminución de la presión del esfínter esofágico inferior, y aumento de la presión intraabdominal relacionada con la obesidad principalmente troncular.

La GV es sobre todo un procedimiento restrictivo, logrando resultados aceptables en términos de pérdida de peso durante los primeros años postoperatorios. Sin embargo, hay evidencia cada vez mayor que después de 3 – 5 años hay una tendencia a la reganancia de peso y consecuentemente a la recurrencia de las comorbilidades relacionadas con la obesidad. 

Muchos cirujanos todavía consideran al BGYR como la técnica estándar de oro en la cirugía bariátrica. Sin embargo, el BGYR laparoscópico es un procedimiento técnicamente más exigente que la GV. Muchos autores defienden que después del BGYR no hay reganancia de peso, pero esto se ha encontrado en series de 10 años de seguimiento.

El MGB, y su variante BAGUA, descrita por el Dr Carbajo, han aumentado en la última década y actualmente representan la tercera técnica más realizada a nivel mundial. Actualmente existen varios estudios comparativos y ensayos clínicos aleatorizados comparando el BAGUA contra el BGYR y la GV, todos concluyen que el BAGUA es una técnica segura con tasas de morbilidad y mortalidad más bajas que las otras técnicas, y relacionada con la mayor pérdida de peso sin reganancia a largo plazo. En relación a la remisión de las comorbilidades, el BAGUA también obtiene una resolución significativamente mayor a largo plazo de DM2, HAS y Dislipidemia  que el BGYR y la GV.

AUTO-PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL, INGESTA DE SUPLEMENTOS DIETARIOS, REDES DE APOYO Y ESTILO DE VIDA POST CIRUGÍA BARIÁTRICA

Autor/autores:Lic. Lucia Lombardi;  Dr. Jorge D. Piccardo

 

Ciudad:Mar del Plata, Buenos aires

 

Lugar de trabajo:Centro de Cirugía Laparoscópica CI.LAP

 

VER LÁMINA

 

Resumen:

Antecedentes: La cirugía bariátrica ha aumentado exponencialmente en los últimos años en Argentina como consecuencia del acelerado aumento de la prevalencia de obesidad. Aun no existe un tratamiento farmacológico de eficacia demostrada a largo plazo y la cirugía bariátrica continúa siendo el tratamiento más eficaz para la obesidad mórbida.

El trabajo de investigación tiene como objetivo principal, indagar la autopercepción de la imagen corporal, ingesta de suplementos dietarios y caracterizar las redes de apoyo y estilo de vida en los pacientes sometidos a cirugía bariátrica luego de 10-12 meses de la misma que asisten a un centro especializado en cirugía laparoscópica, de la ciudad de Mar del Plata, en el año 2018. 

El estudio se caracteriza por ser de tipo descriptivo, no experimental y de corte transversal, que combina tanto el enfoque cuantitativo como cualitativo.

Material y método: Los datos fueron recabados por medio de una encuesta administrada en la cual participaron 21 pacientes, donde se describió el estilo de vida mediante un registro alimentario cualitativo y la práctica de actividad física. Además, se indago sobre la ingesta de suplementos dietarios, la autopercepción de la imagen corporal con el método adaptado de Stunkard y Stellard (1990) y las redes de apoyo social mediante el cuestionario MOS de 20 ítems.

Resultados: Con respecto a los resultados obtenidos, se observó, a través del registro alimentario, que todos los pacientes encuestados realizan las 4 comidas principales del día. Solo el 14% cumple con la recomendación diaria de ingesta de proteínas y se registró un mayor consumo de verduras, frutas y carnes blancas. En cuanto a la práctica de actividad física, el 71% refirió realizarla  y el 76% consume algún tipo de suplemento dietario, principalmente vitamínico-mineral. En relación a las redes de apoyo social, se pudo evaluar que el índice global máximo de apoyo social resulto con un promedio de 85 puntos, determinando un alto nivel de apoyo social. Con respecto a la autopercepción de la imagen corporal, el 81% se perciben más delgados de lo que realmente son, un 14.2% se perciben prácticamente tal como son y solo un 4.8% se percibió más grueso de lo que realmente es. Se destaca que todos los pacientes desean estar más delgados.

Conclusiones: Los pacientes deben aprender a convivir con nuevas imágenes de sí mismos y comprender que la modificación del estilo de vida es primordial para el mantenimiento del peso perdido a largo plazo.

CIRUGÍA DE REVISIÓN Y CONVERSIÓN DE GV A BAGUA POR REGANANCIA DE PESO Y RGE SEVERO: REPORTE DE UN CASO

Autor/autores:JUAN ANTONIO PEREZ SANTILLAN, ALDO ELI RODRIGUEZ VASQUEZ.

 

Ciudad:SALTILLO, COAHUILA, MEXICO

 

Lugar de trabajo:INSTITUCION PUBLICA ISSSTE Y CIRUGIA PRIVADA

 

Domicilio:SALTILLO, COAHUILA, MEXICO

 

VER LÁMINAS

 

Resumen:

El reflujo gastroesofágico (RGE), es uno de los síntomas más frecuentes asociados a la obesidad. Como posibles causas del RGE se encuentran: disfunción motora del esófago, disminución de la presión del esfínter esofágico inferior, y aumento de la presión intraabdominal relacionada con la obesidad principalmente troncular. La utilización de la GV ha complicado este problema, puesto que un gran número de trabajos han demostrado que es una técnica facilitadora de RGE.

Después de una GV, el RGE de Novo puede afectar la calidad de vida de los pacientes, requiriendo el uso de inhibidores de la bomba de protones durante un largo tiempo. También aumenta el riesgo de esofagitis y la formación de esófago de Barrett. Además de la reganancia de peso, la enfermedad del reflujo gastroesofágico es la razón más común para la conversión a un By-pass gástrico.

CIRUGÍA BARIÁTRICA UNA ALTERNATIVA VALIDA PARA EL TRATAMIENTO DEL HGNA-NASH

Autor/autores:Montenegro , Juan Manuel; Barsoba Rodrigo ; Marcelo Fage

 

Ciudad:chivilcoy

 

Lugar de trabajo:chivilcoy

 

VER LÁMINA

 

Tipo de Presentación: Lámina

 

Resumen:

el hígado graso no alcohólico es la entidad clínica que vincula la obesidad y el daño hepático. Caracterizada histológicamente por balonizacion difusa y degeneración grasa de los hepatocitos e inducida por diversos factores patológicos, exceptuando el alcohol. Comprende un rango de condiciones que van desde la esteatosis simple a la esteatohepatitis, ESTA ÙLTIMA puede estar asociada o no a fibrosis y / o cirrosis El by pass gástrico se propone junto con la dieta y ejercicio como una alternativa de tratamiento eficaz.